El dólar MEP recuperó en un día la mitad de lo que había bajado en todo junio
También saltó el dólar Bolsa hasta los $104,40, mientras que el CCL avanzó $2,23 a $106,37. En junio, los tipos de cambio implícitos había, bajado $7,18 y $9,28, respectivamente.
BUENOS AIRES (NAP). Tras retroceder fuertemente en junio, a partir de mayores restricciones oficiales, y un mayor apetito por apuestas en pesos, los tipos de cambio implícitos iniciaban con fuerte alza y recuperaban, en el caso del dólar MEP, la mitad de la caída registrada en el mes pasado.
El también llamado dólar Bolsa -que surge de la compra de bonos o acciones en la bolsa local- repunta $3,87 (la mayor suba diaria en más de un mes) a $104,40, luego de acumular una baja del 6,7% ($7,18) en el sexto mes del año, período en el que tocó mínimos de más de dos meses ($100,53). De esta manera, la brecha con el mayorista se ubica en el 48%.
Más moderada era la suba del dólar Contado con Liquidación -similar operación que el MEP pero que finaliza fuera del país-, que avanza $2,23 a $106,37, después de hundirse un 8,2% ($9,28) en junio. En consecuencia, el spread con la divisa que cotiza en el MULC vuelve a superar el 50%.
En esta última rueda de junio, ambas cotizaciones registraron una pequeña suba, de apenas 14 centavos en el caso del MEP y de 7 centavos en el CCL.
Los tipos de cambio implícitos bajaron con fuerza en el sexto mes del año, debido a la entrada en vigencia de una serie de medidas de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que profundizaron las trabas a la operatoria que permite hacerse de dólares a través de negocios con activos. Además, especialistas remarcan que influyeron también mayores apuestas sobre los activos en pesos, aprovechando la “debilidad” de los dólares bursátiles.
Dólar blue
El dólar blue sube $1 a $127, tras sufrir el martes su mayor caída diaria en casi un mes, según un relevamiento de Ámbito en cuevas del Microcentro.
El billete paralelo cedió en la víspera $3 ante una mayor necesidad de pesos por fin de mes, en momentos en que las empresas -que pueden- deben afrontar el pago del aguinaldo, comentaron fuentes del mercado.
“Junio siempre es un mes demandante de pesos por el tema del aguinaldo”, indicó a Ámbito un cambista, quien además remarcó que “probablemente algunos estén anticipando operaciones de venta en vísperas de una cuarentena más rígida, en la cual será más difícil movilizarse”.
La última fuerte caída diaria del paralelo se había registrado a principios de junio, cuando pasó de $128 a $124 (2 de junio).
Más allá que desde el inicio de la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno el billete paralelo acumula un salto de $41,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50), durante junio pasado la cotización del blue mostró una mayor estabilidad, operando en un rango de entre $124 y $129, en el marco de mayores controles en los mercado oficiales.
De esta manera, el billete informal registró en junio una suba del 0,8% ($1), mientras que en el primer semestre acumuló un salto del 60,5%.
Dólar oficial
El dólar “turista” -que lleva el 30% del impuesto PAÍS- avanza ocho centavos a $96,37, luego de trepar un 4,7% en junio y un 17,6% en lo que va del año, en agencias y bancos de la city porteña, según un promedio de Ámbito.
Por su parte, el dólar minorista se vende a $74,13, en tanto que, en el Banco Nación, el billete opera a $73,50, mientras que en el canal electrónico se vende a $73,45.
En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), en tanto, la divisa suma seis centavos a $70,52, luego de avanzar un 2,8% en junio, en tono con el deslizamiento dispuesto por el Banco Central.
A diferencia de lo que había ocurrido en mayo, la autoridad monetaria terminó el mes pasado con un saldo comprador de u$s650 millones, según lo que pudo averiguar Ámbito.
Esto se reflejó en la evolución de las Reservas Brutas Internacionales, que crecieron u$s655 millones en junio para cerrar en los u$s43.243 millones.
Recordemos que durante junio, comenzaron a operar nuevos controles en el mercado cambiario. Desde el 5 del mes pasado, los ahorristas que quieran adquirir los 200 dólares mensuales permitidos por el Banco Central en bancos deben presentar una declaración jurada en la que dejarán constancia de no haber operado en contado con liquidación o MEP en los últimos noventa días.
Asimismo, los bancos están obligados a ofrecer una tasa mínima del 30% en las colocaciones a plazo fijo, de acuerdo con lo ordenado por el Banco Central.
Por otra parte, la autoridad monetaria amplió la posibilidad a los productores agropecuarios de efectuar depósitos a tasa variable, ligados a la cotización del dólar.
También se dispuso que las empresas que tengan dólares fuera del país, deberán utilizar esos fondos para hacer frente al pago de sus compromisos en el exterior.
A su vez, extendió a 90 días previos y 90 días posteriores la restricción para realizar operaciones de compra venta de títulos públicos en moneda local con liquidación en divisas, para las empresas que requieran acceder al mercado oficial de cambio. Esta opción se suma a las ya existentes atadas a los precios de cereales y oleaginosas.
Dólar en la región
Mientras en Argentina subía, la moneda estadounidense bajaba frente a las divisas de la región, por un repunte en los precios del petróleo y positivos datos sobre manufacturas, aunque los efectos de la pandemia seguían poniendo cuotas de incertidumbre sobre el futuro de la economía mundial.
La caída de la industria manufacturera mundial mostró señales de remisión en junio, ya que el repunte de la actividad de China ofrecía cierta esperanza de que Asia haya pasado lo peor de la devastación causada por el coronavirus, mientras que el desplome de la actividad de las fábricas europeas se frenó.
Sin embargo, una demanda mundial floja y el temor a una segunda ola de infecciones mitiga cualquier optimismo sobre las perspectivas, y mantendrán la presión sobre los encargados de las políticas públicas para que apoyen a sus economías en dificultades.
El real brasileño ganaba un 2%, a 5,3618 por dólar, mientras que el peso mexicano subía un 0,7%.
A la par, el peso chileno se apreciaba un 0,23%, el sol peruano mostraba un alza de un 0,11%, y el peso colombiano mostraba un avance de un 0,94%.
Más allá de estas subas, las monedas de América Latina entran al segundo semestre del año vulnerables a una nueva depreciación, ante un empeoramiento del cuadro fiscal y temores sobre el avance implacable del coronavirus, mostró un sondeo de Reuters.
El peso mexicano y el real brasileño recuperaron parte de sus pérdidas en mayo luego de desplomarse a mínimos históricos con el brote del virus, pero la breve mejora se disipó el mes pasado y en adelante es probable que continúe la liquidación de las divisas regionales.
El alto costo de la crisis, combinado con un colapso de la recaudación impositiva causada por el histórico declive, han perforado los presupuestos de México y Brasil, presionando a las autoridades que ya enfrentan cuestionamientos por su manejo de la emergencia sanitaria.
En Brasil, la deuda nacional y el déficit del sector público se dispararon a niveles récord en mayo, reflejando el impacto sobre las cuentas nacionales de un segundo mes entero de aislamiento social y cuarentena para contener la pandemia.
“Si persisten un ratio de endeudamiento alto, con bajas de tasas de interés y riesgo elevado, eso alimentará la salida de capitales de Brasil a lo largo de los próximos meses”, dijo Alex Agostini, economista jefe de Austin Rating, agregando que él aún espera un retorno a la moderación fiscal pronto.
El real terminaría el año con un alza de 7% desde los valores de esta semana, a 5,10 unidades por dólar, y luego continuaría básicamente sin cambios hasta mediados de 2021. Aún así, varios economistas expresaron un continuo pesimismo sobre la perspectiva de la divisa. (Noticias AgroPecuarias)
Por Juan Pablo Marino. Publicado en Ámbito.com