Se realizó la III Jornada de Alimentos
Organizada por Red Alimentaria y GS1 Argentina. La III Jornada de Alimentos: “Desafíos actuales del sector alimentario: producción y consumo sostenibles” convocó a especialistas que expusieron sobre diversas temas.
BUENOS AIRES (NAP) En el marco de Tecno Fidta 2022, que se realizó esta nueva jornada en forma virtual y presencial, con oradores internacionales y en forma presencial en el Salón Ceibo, Pabellón Blanco, en el predio ferial Buenos Aires de la Rura.
Allí los especialistas enfocaron las charlas en el modelo de producción sostenible, que minimiza el uso de los recursos naturales y la formación de residuos contaminantes. Además, se tuvo especial consideración al último eslabón de la cadena: el consumidor.
En la apertura de la jornada, Roxana Saravia, Gerente de Innovación y Desarrollo y coordinadora regional de Trazabilidad LATAM en GS1 Argentina, expresó: “Es un placer volver a encontrarnos de manera presencial. Las dos jornadas anteriores en pandemia fueron virtuales, estamos felices de que nos hayan acompañado y hoy poder reencontrarnos. En esta oportunidad se pondrá el foco especialmente en el consumidor, quien marca el rumbo hacia donde debe ir la producción de alimentos”.
A continuación, Dévora Dorensztein, Directora de Red Alimentaria y organizadora de la jornada junto a Tecno Fidta y GS1 Argentina, señaló: “Hoy compartimos el resultado del trabajo de muchas instituciones y empresas que en común diseñamos y elegimos esta jornada y esta temática. Deseamos que puedan capitalizar este encuentro, donde pretendemos diseñar un futuro, un espacio en el cual podamos construir en conjunto, compartir saberes; un lugar de intercambio y debate”.
La III Jornada de Alimentos se dividió en dos ejes: Por un lado “Producción sostenible: Cómo avanzar hacia una producción más sostenible”; y por otro “Preferencias del consumidor: Conociendo al nuevo consumidor”.
El primer eje temático lo abordó Juliana Cortez Danese, jefa de los departamentos de Asuntos Institucionales y Política Ambiental de COPAL, quien brindó un panorama de la situación de la industria alimentaria y sus desafíos en materia de sostenibilidad.
“La industria de alimentos y bebidas es un entramado que alcanza a 14.500 empresas a lo largo de todo el país, del cual el 97% son PyMES. Esto nos permite dar cuenta de cómo esta industria contribuye en el desarrollo estratégico del país”. A continuación detalló la evolución de la sostenibilidad en el mundo y cómo el sector lo fue incorporando en sus procesos.
El eje temático sobre producción sostenible continuó con Martín Rodríguez Álvarez, cofundador de la empresa ODS Protein, quien desde España habló de la fermentación orientada a la producción y desarrollo de, por ejemplo, proteínas alternativas.
Por su parte, la Dra. Elsa Escobar, de IONICS, abordó los desafíos en la irradiación de alimentos, desde su experiencia. Esta es útil para: prevenir los brotes que se pueden transmitir por los alimentos, aumentar la vida útil de estos alimentos, extender su maduración, evitar la utilización de sustancias que tóxicas y facilitar la logística y traslado de los productos alimenticios.
En el cierre del bloque, Marcia Débora De Monte, de Grupo Teva expuso acerca de lo que ocurre con los desechos luego de la producción. Para ello presentó casos de éxito en tratamiento de efluentes y el aprovechamiento de residuos y descartes de la industria alimenticia, en su caso industria pesquera en el sur del país.
Tras un receso, el segundo bloque se enfocó en el consumidor. En este sentido, Marcela Leal, de Red IESVIDAS, Investigación en Estilos de Vida Saludable, expuso acerca de la influencia del cambio climático en la salud y la nutrición del consumidor en un contexto de sindemia mundial: “Para tratar esta problemática se debe tener un abordaje integral, con factores en común que disminuyan la obesidad, la malnutrición y que tengan un impacto positivo en el cambio climático”, detalló.
El bloque continuó con la exposición de Mara Galmarini, del laboratorio de Análisis Sensorial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, Pontificia Universidad Católica Argentina; CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Abordó desde la ciencia sensorial, nuevas técnicas para evaluar las preferencias y aceptabilidad de los consumidores: quienes cada día piden más información de los productos y a la vez son capaces de brindar información sobre sus gustos y preferencias a la hora de consumir alimentos.
En el cierre, Alejandra Picallo, profesional de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Calidad de Productos Pecuarios y Estudios del Consumidor – Análisis Sensorial, mostró diferentes estudios que se realizaron con consumidores para evaluar su percepción de productos sostenibles plant based(Noticias AgroPecuarias).