FAO: La transformación sostenible de la ganadería

Spread the love

En la Argentina el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna) encomendó a un grupo de Investigación en Bovinos para Carne, la realización de estudios para determinar las emisiones de gases efecto invernadero.

(NAP)* Entre el  25 y el 27 de setiembre se realizó en Roma la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, focalizada en producción animal para la alimentación humana,  basada en cuatro principios: mejor producción, mejor ambiente, mejor nutrición y salud, basándose en los principios de sistemas más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

En la primera jornada se presentó oficialmente el documento “Emisiones de metano en la ganadería y arroz: Cuantificaciones, mitigaciones y métricas”.

El informe fue preparado por un equipo multidisciplinario integrado por 54 científicos internacionales y expertos de la Alianza sobre evaluación ambiental y desempeño ecológico de la ganadería (LEAP) que alberga la FAO desde 2012.

El estudio ofrece una visión general y un análisis sólido de las emisiones de metano en los sistemas de producción de ganado y arroz.

Se centra en las fuentes y los sumideros del gas metano, indica cómo pueden medirse las emisiones, describe una amplia variedad de estrategias de mitigación y evalúa el tipo de parámetros que se pueden utilizar para medir tanto las emisiones como su mitigación en el sistema climático.

En el documento elaborado por la Alianza para la Evaluación del desempeño ambiental de la ganadería (LEAP) participan más de 300 expertos provenientes de la academia, gobiernos industrias y organizaciones no gubernamentales internacionales.

El informe describe los enfoques técnicos e innovadores actuales para mitigar las emisiones de metano entérico y examina las estrategias de mitigación más modernas en varios sistemas de rumiantes.

La población mundial de rumiantes casi se duplicó entre 1960 y 2017, mientras que la de no rumiantes aumentó más del cuádruple. Se prevé que ambos sigan creciendo y que la demanda mundial de productos de origen animal se incremente hasta en un 70 % para 2050, lo que aumentaría las emisiones de metano y gases de efecto invernadero de los sistemas ganaderos.

El metano es un potente gas de efecto invernadero que se caracteriza por tener una vida media muy corta en a la atmosfera (aproximadamente 10 años).

Los resultados y recomendaciones del informe impulsan los esfuerzos de los países y las partes interesadas que se comprometieron a reducir las emisiones de metano y, de este modo, nos ayudan a lograr sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes, de bajas emisiones y sostenibles”, señaló Maria Helena Semedo, Directora GeneraL Adjunta de la FAO, en el prólogo del informe.

El metano representa aproximadamente un 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales y atrapa 25 veces más calor en la atmósfera que el dióxido de carbono.

Este gas es descompuesto por sumideros naturales como la propia atmósfera donde se degrada entre el 90-96%, mientras que el 4 a 10% del metano es degradado en el suelo.

Este documento explora más de 30 estrategias de mitigación de emisiones de metano, así como una amplia discusión de las métricas para su medición, dado que cada métrica tiene interpretaciones diferentes y se pueden vincular a objetivos ambientales. Entre las decisiones se debe escoger correctamente el horizonte temporal de medición (10 años, 20 años, 100 años) así como las métricas (GWP, GTP y CGTP y GWP*) en función de los objetivos específicos de cada país dado que cada una de estas métricas responden distintas preguntas.

El objetivo del informe es ayudar a que los sistemas agroalimentarios mundiales puedan contribuir al Compromiso Mundial sobre el Metano, una iniciativa no vinculante apoyada por más de 150 países con el fin de reducir las emisiones de metano en un 30 % respecto de los niveles de 2020 de aquí a 2030, lo que evitaría que se produzca un aumento de 0,2 ºC de las temperaturas medias mundiales para 2050.

Medición

Una de las cuestiones más complicadas en relación con el metano es cómo medir sus emisiones e inventarios, evidentemente un factor decisivo para determinar las mejores vías de mitigación.

El informe de la FAO consigna que se elaboraron métodos precisos, que implican mantener los animales en cámaras de respiración, pero son costosos, intensivos en mano de obra y difíciles de aplicar a los animales de pastoreo. Se desarrollo el uso sofisticado de drones y satélites, pero este enfoque conlleva un alto grado de modelización, y las investigaciones se están quedando atrás en lo que respecta a la validación de estos métodos, según se señala en la publicación.

Los suelos locales actúan como sumidero de metano. Las investigaciones resumidas indican que los suelos de los bosques de montaña son los más eficientes en este sentido, especialmente en los biomas templados, con tasas de almacenamiento cuatro veces mayores que las tierras de cultivo, y que las tierras de pastoreo secas. Estos resultados podrían apuntar a las ventajas de los enfoques silvopastoriles, como el que se aplica en un Sistema importante del patrimonio agrícola mundial en Portugal.

ESTUDIOS DEL IPCVA

En la Argentina, el Instituto de Promoción de la carne vacuna Argentina, desde hace algunos años realiza estudios sobre el impacto del los gases GEIs.

El equipo multidisciplinario estuvo formado por por el Grupo de Investigación en Bovinos para Carne, Facultad de Ciencias Veterinarias, y Grupo de Físico-Química Ambiental, Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; CIVETAN-CIFICEN, CONICET.

El trabajo se llevó a cabo para contar con información propia de emisión de GEIs, en particular metano de origen entérico, nuestro grupo de investigación viene realizando estudios con bovinos en pastoreo desde 2007.

Para tal fin, hemos puesto a punto metodologías y protocolos experimentales que nos permiten cuantificar, en animales en pastoreo y en base individual, el consumo de forraje y la digestibilidad in vivo del forraje consumido (método de los n-alcanos), la eficiencia de utilización de la proteína bruta consumida (balance de nitrógeno corporal total), la performance animal, y la emisión de metano entérico (método del SF6 como gas trazador).

Contar con toda esta información permite estudiar, a un nivel menor de agregación, las interacciones entre el consumo de forraje/suplemento, el manejo del pastoreo y la calidad de la dieta, con la respuesta animal y la emisión de metano; y poder analizar tanto la emisión total como la intensidad de la emisión (emisión expresada por unidad de producto).

Hasta el presente hemos realizado estudios para evaluar el efecto del horario de pastoreo (distinta composición química del forraje ofrecido debida al proceso de fotosíntesis), la suplementación con grano de maíz o con semilla de girasol (menor emisión esperada por un incremento en la dieta de la proporción de almidón o aceite, respectivamente), y la fertilización nitrogenada (mayor performance animal) sobre la ganancia de peso vivo y la emisión de metano entérico.

Los resultados obtenidos han sido promisorios y es nuestra intención continuar realizando estudios de cuantificación de emisiones de metano entérico, e incorporar mediciones de emisiones de óxido nitroso a partir de la orina, en diversos sistemas de producción, consignó el trabajo encargadao por el IPCVA a un grupo de investigadores (Noticias AgroPecurias).

*Con datos de la FAO y del IPCVA de Argentina

También le puede interesar...