La ganadería y el cambio clmático

Spread the love

La producción ganadera constituye un conjunto de sistemas diversos que oscilan entre sistemas extensivos de pastoreo natural, con baja emisión de carbono por hectárea. 

(NAP) Aun dentro de un contexto convulsionado como el que estamos transitando, con cambios y reestructuraciones diarias, es importante poner en valor aquellos avances que se van logrando en terrenos que indefectiblemente nos obligan a llevar la mirada al largo plazo.

En este sentido, no podemos pasar por alto el gran avance que se ha logrado recientemente en materia de lucha contra el cambio climático, señaló el informe publicado por Rosgan.

En efecto, la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático desarrollada en Dubai, la COP28, concluye por primera vez con un acuerdo global para abandonar gradualmente el uso de combustibles fósiles.

Se trata de la primera Conferencia en abordar de manera directa el impacto que generan los combustibles fósiles, en un acuerdo climático de la ONU.

Asimismo, otro de los acuerdos de trascendencia mayúscula para nuestro país por el preponderante
rol que juega en la producción de agroalimentos, es la declaración voluntaria firmada por un conjunto de 134 países en la que acuerdan incorporar a la agricultura con un papel más relevante en sus planes climáticos y aumentar la reducción de emisiones relacionadas a la producción y el consumo de alimentos.

¿Pero qué sabemos hasta el momento en cuanto a los impactos que la producción de alimentos y en particular de la ganadería tiene sobre el clima? ¿Cómo nos posicionamos como sector ante estos desafíos?

Un artículo sumamente interesante elaborado recientemente por Ernesto Viglizzo para el IICA
(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), titulado “Ganadería Bovina y Cambio
climático en las Américas: hacia modelos de desarrollo bajos en carbono” aborda la problemática de una manera muy clara.

Comienza planteando el gran dilema que enfrenta la ganadería en la región, entre el rol que juega como proveedora global de alimentos de origen animal y la creciente preocupación que despierta la ganadería bovina en relación al clima, a la luz de las mediciones difundidas por la comunidad científica en cuanto a su responsabilidad en las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En este sentido, el primer error de base que remarca Vigglizzo radica en la generalización, es decir en
difundir mediciones globales sin tener en cuenta la heterogeneidad que existe entre los diferentes
sistemas de producción.

La producción ganadera constituye un conjunto de sistemas diversos que oscilan entre sistemas extensivos de pastoreo natural, con baja emisión de carbono por hectárea, a sistemas altamente intensivos de engorde bajo confinamiento que, lógicamente, por su alta carga generan una elevada emisión de carbono por hectárea, con casi nula posibilidad de captura. Es esta misma generalización la que prima a hora de aplicar penalidades o restricciones a la comercialización de los productos, soslayando las diferencias.

En el caso de Argentina, entre el 65% y el 70% de la hacienda que llega a faena proviene de sistemas
mayormente pastoriles, con encierres puntuales en la terminación. Esta rasgo diferenciador de nuestra ganadería, a priori, nos posiciona con una gran fortaleza intrínseca que, dependiendo de cómo se aborde, podría convertir esta especie de amenaza comercial que sufre hoy el sector en una verdadera oportunidad.

Precisamente es en relación a ese abordaje donde el artículo de Vigglizzo se detiene poniendo especial foco en “la métrica”, es decir en cómo se mide el impacto de la actividad ganadera.
En este sentido, la tan renombrada “Huella de Carbono” en la que muchos países importadores comienzan a basar sus políticas comerciales se apoya en realidad un criterio de emisiones acumulativas a lo largo de todo el ciclo de vida del producto final sobrecargando así a la producción primaria con una cuenta de carbono que se genera, una vez abandonada la tranquera del predio,
atravesando varios eslabones de la cadena hasta llegar a la góndola del supermercado.

Emisiones bogénicas

Tal como remarca Vigglizzo, “si se le imputasen al ganado bovino únicamente sus emisiones biogénicas (o sea el metano y óxido nitroso que son producto de la fermentación entérica), se comprobaría fácilmente que su impacto en el clima global es mucho menor que el estimado a través del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de un producto.” En la actualidad ese valor no supera el 5% de las emisiones globales y tiende a disminuir porcentualmente al compararlo con la trayectoria que
muestran las emisiones de carbono del resto de los sectores a nivel global.

En concreto, a diferencia del criterio de base de la “Huella de Carbono”, el cálculo del “Balance de Carbono” analiza la economía del carbono en el sistema predial  y no por tonelada de carne producida.

A su vez, su cálculo implica estimar anualmente no solamente las emisiones, sino también la captura y almacenamiento de carbono en el sistema analizado, donde la unidad de referencia pasa a ser la hectárea de tierra y no la tonelada de carne, como propone el ACV.

Al tomar como unidad de referencia la hectárea de tierra producida, el método permite discriminar la
performance individual de cada productor, poniendo en valor el “cómo” se produce en cada eslabón de la cadena en lugar del “que” se produce, etiquetado como bien único en la góndola final.

Es así como el productor es quien en última instancia se puede convertir en sujeto de premio o penalización de acuerdo al balance de carbono generado en su propio sistema de producción.
Cambiar el foco de medición, habla por un lado de cierta honestidad intelectual tanto de la comunidad científica como también de la comercial, quienes son en definitiva usuarios primarios de este tipo de mediciones.

Pero también, implica hacer foco en la responsabilidad individual de cada actor de la cadena
productiva.

Así como el productor ganadero no puede cargar con la responsabilidad de las emisiones que se
generan fuera de la tranquera, sí debe asumir la plena responsabilidad de todo impacto ambiental que se produzca dentro del predio que trabaja.

A su vez, en la medida que este cambio de enfoque venga acompañado de incentivos comerciales para quienes contribuyan a la reducción de emisiones, dará paso a una serie de desarrollos tecnológicos y prácticas productivas que se valorarán como herramientas indispensables para convertir el problema en una oportunidad.

Como se mencionó, trabajar con mediciones generales inevitablemente sustenta la implementación de políticas comerciales también generales, que por abarcativas terminan siendo excesivamente
restrictivas para el comercio mundial de alimentos.

Lejos de necesitar mayores restricciones, la creciente demanda de alimentos que requiere el mundo,
necesita de soluciones que impliquen garantizar libertad de comercio, de modo tal que, sobre la
base de una estricta responsabilidad cuantificable individualmente, se logre expandir la producción
de alimentos en lugar de derivar en soluciones contractivas que a la larga terminan generando
mayores carencias.

En definitiva, la solución no radica en dejar de consumir carne para mitigar los efectos del cambio
climático sino de convertirnos en verdaderos protagonistas de un cambio, que permitirá abastecer
al mundo de los alimentos que necesita, de manera responsable y sustentable con el medio(Noticias AgroPecuaias.

También le puede interesar...