Río Negro: continúan las negociaciones por la barrera sanitaria
El secretario de Agricultura recibió a ruralistas rionegrinos. También reclaman una compensación impositiva para provincias en zonas desfavorables.
(NAP) El secretario de Agricultura de Argentina, Sergio Iraeta, recibió a dirigentes ruralistas y productores patagónicos, encabezados por el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, para tratar de avanzar en el traspaso de la barrera sanitaria.
Los ruralistas fueron recibidos la semana pasada por Iraeta y Martín Fernández, jefe de gabinete de la Secretaría.
Los productores le expusieron una lista de 5 temas concretos para que Iraeta tome nota, además de discutir diversas medidas de corto, mediano y largo plazo para fortalecer la competitividad y sustentabilidad de la producción ganadera en la región.
Encabezando la lista de medidas a corto plazo, los patagónicos pidieron mantener el estatus sanitario y remarcaron la importancia de asegurar el financiamiento para la logística de la barrera sanitaria, cuya operatividad requiere 1.400 millones de pesos que deberán ser cubiertos por las provincias, mientras que el Estado Nacional se haga cargo de los 6.400 millones de pesos destinados a los salarios del personal.
Del lado de la mesa que correspondía a los productores, estuvieron sentados César Guatti por FIAS (La Federación de Instituciones Agropecuarias Santa Cruz); Daniel Lavayen, Nora Lavayen y Luis Sacco por Río Negro; Diego Braun, de Tierra del Fuego; Héctor Bizet, de la Asociación Rural de Villalonga; Gastón Scheffel, de la Asociación Rural de Carmen de Patagones; Maximiliano Knull, de la Sociedad Rural de Neuquén; y Norberto Tabare Bassi, secretario de Ganadería de Río Negro.
También formó parte de la agenda una problemática relativamente nueva, que tiene que ver con un fenómeno natural y un proceso de despoblamiento de las estancias sureñas. Los productores destacaron la urgencia de implementar una política nacional y provincial para el manejo de la fauna, en particular para regular la población de predadores y guanacos. “El Plan de Manejo Nacional fue enviado a las provincias, y se espera lograr un consenso con las direcciones de fauna provinciales sobre el uso sostenible de estos recursos” dijeron.
En otro orden, resaltaron la compensación impositiva para provincias en zona desfavorable: “Con el fin de mejorar la competitividad de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, se solicitó una compensación impositiva que contemple las particularidades de esta zona. En este sentido, las provincias de Chubut y Santa Cruz plantearon la posibilidad de una compensación del 20% sobre impuestos en función de la zona desfavorable”, informaron.
“La reunión incluyó el pedido al Gobierno Nacional de establecer un dólar unificado para el sector, ya que la diferencia cambiaria ha causado pérdidas de aproximadamente 300 millones de dólares en las últimas cuatro zafras, afectando el capital de trabajo de los productores patagónicos”, comentaron los productores y reclamaron por el «refuerzo de programas como Prolana para ovinos y Mohair para caprinos, así como otros proyectos que impulsen la producción, comercialización y protección ambiental en la región”, explicaron los asistentes al encuentro
En septiembre último, El vicegobernador Pedro Pesatti, adelantó que «hay una decisión política de nuestro gobierno que es central: sostener el status sanitario y con el gobernador Alberto Weretilneck estamos decididos a hacernos cargo de la barrera sanitaria, porque para la Patagonia, el sello de nuestra calidad sanitaria es estratégico y no queremos perderlo”. (Noticias AgroPecuarias)
Con información de Bichos de Campo y ADN