La Industria Pesquera reclama inclusión en el régimen de reducción de las retenciones
Luego de la baja de retenciones al campo, la industria pesquera le reclama a Milei para ser considerada industria regional y obtener el beneficio.
(NAP) La exclusión del sector pesquero del régimen de baja de retenciones anunciado por el Gobierno generó preocupación. Las cámaras empresariales advirtieron sobre una crisis económica inminente y solicitan equidad fiscal, destacando su rol estratégico en el desarrollo económico y social de las provincias ribereñas.
En ese sentido, las cámaras empresarias dedicadas a la industria pesquera emitieron un comunicado conjunto, En las últimas horas, en el que piden expresamente que el Gobierno de Javier Milei incluya al sector en el grupo de economías regionales, con el objetivo de obtener los beneficios que el Decreto 38/2025 le otorgó a los agropecuarios esta misma semana.
Al respecto las cámaras empresarias pesqueras emitieron una respuesta contundente con un comunicado conjunto en el que manifestaron su «sorpresa y profunda preocupación «, advirtiendo sobre una inminente crisis económica que amenaza la sustentabilidad de la actividad.
El comunicado fue firmado por la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPeCA) y la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (C.A.P.I.P.).
Según las cámaras pesqueras la situación de crisis fue provocada por “una compleja combinación de factores”que afectan a la industria pesquera destacaron el incremento de todos los costos en dólares de la cadena productiva, la caída de los precios internacionales, la devaluación del real, la nula apreciación a la moneda argentina, el incremento de una carga tributaria que “ya era asfixiante”, y una “excesiva regulación”.
Además advirtieron sobre otros factores agravantes de la situación, como la operatoria de la flota en general y las industrias a lo largo de los procesos de producción y comercialización.
Asimismo, las cámaras empresarias pusieron el foco en que existe una clara competencia desleal con las flotas que operan en la milla 201, que “con subvenciones y sin aranceles abordan el mercado de la industria pesquera con precios irrisorios” que quienes se dedican a la actividad de manera legal en la Argentina no pueden manejar.
La pesca ilegal se concentra en el territorio conocido como milla 201, que es la primera más allá de la milla 200 hasta la cual los países detentan la soberanía sobre los recursos naturales. En tanto, Argentina tiene una de las zonas marinas más ricas en especie y biodiversidad, por ende una actividad pesquera intensa (Noticias AgroPecuarias).