Combinar cultivos de servicios con pastoreo rotativo mejora el suelo

Spread the love

El pastoreo rotativo aporta a la mejora de suelos altamente degradados, mediante la instalación de verdeos de invierno consociados, sucedidos por verdeos de verano.

(NAP) Un ensayo de larga duración del INTA Chaco-Formosa demuestra los beneficios de asociar el pastoreo rotativo de verdeos de invierno de vicia y avena. Según los especialistas, los planteos mixtos mejoran los índices productivos y la calidad de los suelos altamente degradados. Complejizar los sistemas, la clave del éxito.

Considerada la segunda región productiva del país, la región sudoeste chaqueño se enfrenta al desafío de producir en condiciones agroambientales diversas, como un clima subtropical seco y cálido, paisajes contrastantes y una gran variedad de vegetación. Frente a este contexto, un equipo de especialistas del INTA Chaco-Formosa evaluó la combinación del pastoreo rotativo de verdeos de invierno de vicia y avena.

Para Verónica Sauer -investigadora del INTA Las Breñas, Chaco-, “combinar la siembra del maíz con pasturas o cultivos de servicios -como vicia o brachiarias- tiene amplios beneficios para la calidad del suelo”. Aún así, se dio un paso más: “Instalamos cultivos de servicios con un pastoreo rotativo intensivo y, en plazos muy breves, volver a la agricultura consociada”.

Según la especialista, este manejo aplicado en plena zona productiva de invernada se surge como una alternativa mitigadora de efectos degradativos de las practicas agropecuarias. A su vez, este planteo mixto presenta muy buenos resultados en los índices productivos con ganancia diaria de peso vivo de los animales en la época de mayor escasez de recursos forrajeros -agosto-septiembre-.

 

Además, aporta a la mejora de suelos altamente degradados, mediante la instalación de verdeos de invierno consociados, sucedidos por verdeos de verano -sorgo forrajero y vicia nativa- y maíz con brachiarias.

En este punto, Sauer detalló que “hubo una eficiencia mayor al 70 % al inicio del pastoreo, lo que se explica por la mayor calidad del forraje, mayor contenido de proteínas y menos proporción de fibras. Hacia el final del ensayo la eficiencia de pastoreo estuvo por debajo del 60 %, debido a la encañazón de la avena”.

A su vez, la investigadora agregó: “La biomasa aérea lograda a fin de ciclo fue de 4000 kg ha-1 de MS. La disponibilidad forrajera se justo en función a la eficiencia de cosecha logrando una disponibilidad de 2500 kg ha-1 de MS”.

Y detalló: “la oferta forrajera inicial fue de 500 kg de materia seca (MS) por hectárea, en estado fenológico de bota en avena y vegetativo en vicia. Se realizaban determinaciones quincenales para ajustar la carga a la oferta forrajera y definir el tamaño de parcelas. Se realizaban muestreos post pastoreo del remanente para determinación de eficiencia de pastoreo y así poder ajustar el consumo real”.(Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...