La mejora de precios de la hacienda y la relación con el maíz impulsaron la rentabilidad de los feedlots

Spread the love

A pesar de la baja estacional de los encierres, el stock de animales en los feedlots sigue elevado. Es buena la relación compra-venta gracias al aumento en el precio del gordo.

(NAP) A pesar de la estacionalidad que marca una baja en los encierres, la cantidad de animales en los feedlots al 1 de febrero sigue siendo elevada, de a cuerdo a un informe de RosGan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Con datos del Senasa, el RosGan detalló que  el número de cabezas en stock alcanza los 1,69 millones, lo que representa un incremento de 5% con respecto al año pasado.

Si bien el precio del maíz ha subido, el reciente aumento en el precio del gordo permitió una mejora en la relación de compra-venta, con una ecuación más ajustada entre los costos de invernada y el precio de venta.

Los terneros de invernada, que comienzan a salir de los campos, se están consiguiendo a valores cercanos a los del gordo, algo que usualmente ocurre recién en los meses de abril o mayo.

Esta mejora temprana en la relación insumo-producto es un aliciente para los feedlots, aunque el panorama completo recién se podrá evaluar cuando la oferta de terneros se estabilice y los precios se acomoden.

En términos de movimiento de hacienda, enero fue un mes relativamente activo, con más de 614.000 terneros movilizados, un 21% más que el año pasado.

La incidencia del maíz

Sin embargo, aún no se puede hablar de una oferta fluida de terneros, ya que muchos de ellos fueron anticipados debido a la sequía de fin de año. Además, la falta de lluvias ha afectado los cultivos de maíz, lo que ha elevado el precio del grano, contribuyendo a un aumento en los costos de engorde.

A pesar de la suba en el precio del maíz, la relación entre el precio del gordo y el costo del grano favorece actualmente el engorde a corral, lo que debería acelerar el proceso de llenado de los corrales.

Sin embargo, la escasez de novillos pesados podría incentivar un engorde más largo, con el objetivo de alcanzar un mayor peso final. Además, el precio atractivo del ternero podría generar un febrero activo en la salida de invernada, especialmente en zonas con escasa disponibilidad de pasto.

La cosecha de maíz, que comenzará en las próximas semanas, podría aliviar temporalmente la presión sobre el mercado de maíz, aunque la producción final dependerá de las lluvias y del desarrollo de los maíces de siembra tardía.

Según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, la cosecha de maíz 2024/25 podría ser un 9% menor que la del año pasado, con una proyección de 48 millones de toneladas. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...