Maíz: Se acentúa el déficit hídrico en el centro y norte de Santa Fe

Spread the love

El dato lo dió a conocer la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF). Temperaturas muy elevadas y escasas precipitaciones en la región.

(NAP) La Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró su informe semanal sobre el estado de los cultivos en el centro norte de Santa Fe.

Ambientes secos, elevados registros térmicos, vientos de dirección norte a sur, baja humedad ambiente, ausencia de precipitaciones importantes, incidieron directamente en el desarrollo de los mismos, los que con el transcurso de los días evidenciaron daños en diferentes grados, como consecuencia del estrés térmico y déficit hídrico, según zona geográfica santafesina.

La implantación de sorgo y maíz tardío, en las últimas parcelas planificadas, resultaron afectadas por las condiciones climáticas que reinaron. La actividad no se llevó a cabo por la falta de humedad en los suelos y los ambientes secos, siempre según cada sector agrícola.

GIRASOL

Como consecuencia de las condiciones climáticas del período, el proceso de cosecha del girasol fue una de las actividades, que, por segunda semana consecutiva, avanzó con ritmo fluido y continuado, en todo el SEA.

Los rendimientos se mantuvieron en alguna zona puntual y se fortalecieron en otras, con promedios mínimos que oscilaron desde 12 a 14 qq/ha, medios de 24 a 26 qq/ha y máximos de 31 a 32 qq/ha, con lotes puntuales que llegaron a 40 qq/ha, considerados como muy buenos, mejores de lo esperado, por el sector productivo.

En el resto, el estado de la oleaginosa fue desde bueno a muy bueno y excelente. En los sitios implantados tardíamente, aún quedaron cultivares en etapa de maduración.

MAÍZ TEMPRANO

Los últimos quince días, caracterizados por las elevadas temperaturas, escasas a nulas precipitaciones, la baja disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, con el paso de las jornadas se acentuaron los síntomas de déficit hídrico o estrés térmico y anticipadamente los maizales alcanzaron el fin del ciclo.

Por lo que, en cada situación particular, se determinó el destino del cereal, con el objetivo de la disminución de las pérdidas, por ello algunos lotes fueron pastoreados directamente por los animales o henificados como rollos, dado que los rendimientos no cubrirían los costos de la recolección.

Ante dicha realidad, la recolección avanzó en los departamentos del norte y centro provincial, donde los primeros rendimientos promedios oscilaron desde 58 – 60 qq/ha y marcaron un incremento de 10 qq, los que aumentarían con el avance del proceso.

SOJA TEMPRANA

Los cultivares de soja temprana (de primera), en estados reproductivos, se detectaron con impactos en las estructuras florales e incipientes vainas, aspectos que con el transcurso de los días aumentaron progresivamente y aumentó el deterioro de los sojales, con amarillamiento de las plantas hasta mortandad, surcos no totalmente cerrados y sectores muy dañados, factores que determinarían los rendimientos finales, en las zonas no beneficiadas por las lluvias, pero en otras, se las detectó en muy buen estado.

ALGODÓN

Los algodonales nuevamente reflejaron las adversas condiciones ambientales de la semana, mostraron marchitez de las plantas y aborto de las estructuras reproductivas, como consecuencia de serios síntomas de estrés hídrico o térmico. Situación que se observó principalmente en el este del norte provincial, donde las precipitaciones fueron menores a lo largo del ciclo de la oleaginosa y en zonas donde no se produjeron.(Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...