El semáforo de las economías regionales refleja la continuidad de la crisis en varios sectores
El último informe de Coninagro muestra que 6 actividades están en rojo por el deterioro del negocio, mientras que solo 3 lograron buenos resultados.

Producción de tabaco, una de las 3 que tienen un buen momento.
(NAP) La Confederación Intercooperativa Agropecuaria publicó su “Semáforo de Economías Regionales” correspondiente a enero de 2025, una herramienta que permite visualizar la situación productiva y comercial de distintos sectores agropecuarios.
En esta edición, el informe de Coninagro refleja un panorama heterogéneo: tres actividades están en verde, diez en amarillo y seis en rojo.
Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, mandioca, papa, vino y mosto, y yerba mate. El principal motivo de esta situación es el retraso de los precios frente a la inflación y el aumento de costos, lo que impactó negativamente en el negocio. En cuanto a la producción y el mercado, los datos muestran un comportamiento variado, con algunas excepciones en aumento de área sembrada o exportaciones.
En el otro extremo, las actividades en verde son maní, porcinos y tabaco. Estos sectores lograron mejorar su rentabilidad gracias a precios que superaron levemente la inflación y costos más controlados. También influyó positivamente la expansión de la producción y el incremento de exportaciones.
Por su parte, en amarillo quedaron diez actividades, que no evidenciaron una evolución positiva ni negativa marcada en los tres componentes que evalúa el semáforo: negocio (precios y costos), productivo (área y producción) y mercado (exportaciones e importaciones).
Desagregado por actividad
Algodón: precios en baja, costos estables, aumento de área sembrada y producción. Exportaciones en alza.
Arroz: caída de precios, aumento de producción e importaciones.
Aves: baja en precios, costos por debajo del precio, leve aumento de producción y exportaciones.
Bovinos: precios con leve recuperación mensual pero rezagados anualmente. Baja en producción. Exportaciones y consumo en alza.
Cítricos dulces: aumento de precios, costos controlados y más exportaciones.
Forestal: precios estables, costos por debajo del precio, incremento de exportaciones y caída de importaciones.
Granos: estabilidad en precios pero rezagados ante la inflación, aumento del área sembrada y exportaciones.
Hortalizas: precios sin cambios mensuales, pero con crecimiento anual. Exportaciones en alza.
Leche: precios casi a la par de la inflación, costos controlados. Exportaciones en aumento, consumo en baja.
Mandioca: precios muy bajos, altos costos, caída de importaciones.
Maní: estabilidad en precios y costos, aumento del área sembrada y exportaciones.
Miel: fuerte aumento de precios, producción y exportaciones en alza.
Ovinos: caída de precios, costos algo más bajos, exportaciones en alza.
Papa: fuerte baja de precios, leve aumento de área sembrada, exportaciones en aumento.
Peras y manzanas: caída de precios, costos estables, exportaciones en alza.
Porcinos: precios sostenidos, aumento de exportaciones y consumo.
Tabaco: buenos precios y mayor volumen exportado.
Vino y mosto: precios en baja, exportaciones y consumo en leve recuperación.
Yerba mate: precios con leve mejora mensual pero por debajo de la inflación, costos elevados, aumento de exportaciones y consumo.
(Noticias AgroPecuarias)