Febrero tuvo superávit comercial a pesar de que las importaciones saltaron 42% anual

Spread the love

Las compras al exterior registraron su mayor suba anual desde julio de 2022. El sector energético y la dinámica de precios evitaron que haya déficit.

(NAP) El superávit comercial fue de 227 millones de dólares en febrero, pese a que las importaciones registraron un fuerte crecimiento mensual y su mayor aumento interanual desde julio de 2022. El sector energético y las mejoras en los términos de intercambio evitaron que se produzca el primer déficit de la era Milei.

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos este miércoles, las compras al exterior crecieron un 42,3% respecto del mismo mes del año pasado.

Vale recordar la baja base de comparación ya que en los primeros meses de 2024 la actividad económica todavía estaba acusando el impacto de la devaluación y permanecían las restricciones sobre los plazos de pago de los productos provenientes de otros países.

Sin embargo, en términos mensuales las importaciones también avanzaron 8,9%, aún contemplando el efecto de la estacionalidad. En términos monetarios representaron unos u$s5.864 millones.

Desde la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia señalaron a Ámbito.com que el aumento de importaciones está algo por encima de la elasticidad histórica, que indicaba que por cada punto de crecimiento del PIB, las compras al exterior crecían en tres puntos. “En la actualidad, estamos viendo algo más cercano a 4, explicado, entre otros factores, por la apreciación cambiaria y la flexibilización arancelaria y paraarancelaria”, acotaron.

Exportaciones e importaciones que más subieron

El repunte anual de las compras de dio por las mayores cantidades importadas, ya que los precios registraron caídas. A nivel de uso económico, las principales incidencias se verificaron en bienes de capital (+u$s564 millones), bienes de consumo (+u$s361 millones) y piezas de bienes de capital (+u$s338 millones).

Federico Vaccarezza, del Observatorio de Economía de Industriales Pymes Argentinos (IPA), mostró preocupación, en diálogo con Ámbito, por la dinámica de los bienes de consumo, “que son los que mas afectan a las producción local, como alimentos y bebidas, ropa, textiles, electrónica, muebles, entre otros”. “Estos bienes crecieron 77% interanual y alcanzaron ya los u$s877 millones. Esto proyectado te da un calculo anual de u$s10.000 millones para 2025. ¿De verdad estamos dispuestos a disponer estos dólares que escasean para pagar bienes que se pueden producir acá?”, profundizó.

Mientras tanto, las exportaciones presentaron un incremento interanual del 10,1%, para ubicarse en los u$s6.092 millones. Asimismo, respecto de enero la variación fue positiva en un 1,8%.

Las ventas también mejoraron por el efecto cantidades. Al segmentar por rubros, los mayor aportes al aumento general los hicieron manufacturas de origen industrial (+u$s216 millones), fundamentalmente por las ventas de vehículos, y productos primarios (+u$s184 millones).

Precios
Desde el Indec aclararon que “si hubieran prevalecido los precios de febrero de 2024, el saldo comercial habría mostrado un déficit de u$s218 millones”. Esto como consecuencia de que los precios de las importaciones cayeron más que los de las exportaciones.

“Los precios de exportación no pareciera que vayan a recuperar en lo inmediato, al menos hasta tanto el escenario internacional no mejore y el crecimiento esperado de China e India permita pensar en una mayor demanda de alimentos”, sostuvieron en el Provincia.

Respecto de los distintos bloques y socios comerciales, los mayores superávits se vislumbraron con los países latinoamericanos excluyendo Mercosur (+u$s750 millones), Medio Oriente (+u$s 352 millones) e India (+u$s 281 millones).

En el otro extremo, los déficits más altos fueron con China (-u$s1.118 millones), Mercosur (-u$s521 millones) y Unión Europea (-u$s321 millones).

Con Brasil, principal socio comercial del país, se verificó un déficit de u$s360 millones. El “rojo” en el sector automotriz explicó la mayor parte del deterioro en el intercambio bilateral. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...