Los sistemas de riego se imponen con más fuerza en la Argentina

Spread the love

La presencia de unas 12 empresas dedicadas al riego en la última edición de ExpoAgro 2025, pone de manifiesto el interés que tienen los productores en sumar más tecnología a sus campos.    

(NAP)Tras el impacto que dejó la sequía que afectó a la mayoría de las producciones agroganaderas de nuestro país, a lo largo de los dos últimos dos años y medios,  se observa  un creciente interés de los productores por incorporar la tecnología del riego en el mercado local.

Así quedó demostrado en la última edición de ExpoAagro YPF,  que concluyó el viernes pasado en San Nicolás, donde unas doce empresas especializadas en la tecnología del riego, dijeron presente.

Entre ellas, desembarcó en la Argentina la firma austriaca Bauer, de la mano de la santafecina Criolani, que logró obtener la representación  en nuestro país.

La firma austriaca que en la región tiene su planta industrial en Brasil, llega al país con una inversión de 2,5 M de dólares para atender los mercados  local y regional.

En ese sentido, Pablo Berretti, gerente general del Grupo Criolani, una empresa de Totoras, Santa Fe, que representa a Baur en la Argentina, recuerda que la firma tiene 60 años de historia en Totoras  con la comercialización de numerosos rubros dedicados a la producción agropecuaria que van desde implementos para el agro, hasta insumos.

“Siempre hemos estado vinculados a fábricas o marcas de primera línea y, en ese sentido nos estaba faltando una división, la de riego y cuando salimos al mercado encontramos que Bauer es la que más coincide con nuestros valores”, explica el directivo.

La comercialización de los equipos de riego se sumó “para completar el porfolio de necesidades que tienen nuestros más de 6.000 clientes de todo el país”, precisa el referente de Criolani.

Consultado acerca de la potencial demanda de equipos de riego por parte de los clientes de la firma, Berretti comenta: “Nuestros clientes que tienen tambo, feetlot, producción porcina o el manejo de algún otro tipo de producción animal en el campo, se interesa en los productos de Baur.

En ese sentido, el directivo de la compañía comenta que “otra de las características que tienen Bauer, es que además de riego tiene equipo para tratamientos  de efluentes, que separados con equipos diseñados para eso, se pueden utilizar en el riego del campo”, amplía.

Más riego

En los últimos años se notó un crecimiento significativo de las explotaciones que incorporan los sistemas  de tratamientos de efluentes para luego destinarlos, al riego.

La firma de Totoras, en materia de equipos de riego comercializa los sistemas de carrete más pequeños (cañón), carretes auto enrrollables para extensiones medianas, para luego llegar a los pivotes de riego central  o de avance frontal.

“Los equipos de pivote no tienen límite en cuanto a la superficie que pueden cubrir, la limitación está más en la disponibilidad de agua, porque en nuestro país un pozo no entrega más de 350 m3/ hora”, amplía Berretti.

Un detalle que aporta el directivo,  tiene que ver con la capacidad de producción de agua del campo de un cliente determinado: “Nosotros, antes de vender un equipo de riego hacemos un relevamiento técnico para conocer la disponibilidad de agua, la calidad, la topografía del terreno o la disponibilidad energética. Esta puede ser eléctrica, diésel o mediante el empleo de paneles fotovoltaicos (solares)”, amplió.

La visión regional

Por su parte, José Ignacio Ocampo, gerente regional de Bauer, celebra el desembarco de la empresa a la Argentina  y agrega que eligieron a Criolani: “Porque queríamos buscar un distribuidor integral, que esté a la altura de las exigencias del agricultor argentino que requiere, con el foco en la ingeniería, la calidad y la post venta, por eso nos alegra que Criolani represente a Bauer en toda las líneas de tecnología, manejo de efluentes, carretes (de riego) y pivotes”

Ocampo tiene a su cargo la representación de la empresa para Mercosur, resto de Sudamérica y América del Norte. En ese sentido recorda que la casa central está en Voitsberg, Austria y en Brasil, la otra planta industrial, está ubicada en São João da Boa Vista, San Pablo, Brasil. La compañía tiene presencia en más de cien países de todo el mundo.

“Detras nuestro hay un equipo multidisciplinario de ingenieros, visitas a terrenos, campos y estamos mucho más cerca del agricultor de la región y en la respuesta. Somos muy eficientes en el transporte, beneficio que se ve reflejado en el productor argentino”, detalla.

En resumen para Ocampo lo que se busca desde Bauer y, en su relación con el productor es lograr que: “Al agricultor le valla mejor y con el riego buscamos la sustentabilidad en el tiempo, hacer del metro cuadrado algo más intensivo  y que le pueda sacar el máximo de proyecto a un área determinada de manera sustentable y amigable con el recurso agua, que se reflejará en una mayor competitividad en el tiempo”, cierra.(Noticias AgroPecuarias).

 

 

 

También le puede interesar...