Weretilneck: “Eliminar la barrera sanitaria no baja el precio de la carne”

Spread the love

El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez  y el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, en escenarios diferentes defendieron la vigencia de la barrera sanitaria. 

(NAP) El Gobernador Alberto Weretilneck descartó que la eliminación de la barrera sanitaria que protege a la Patagonia pueda influir en una baja del precio de la carne. “La distorsión está en otro lado: en un modelo que concentra el negocio, margina al interior y convierte la comida en un privilegio para pocos”, afirmó.

“La evidencia es clara. En los últimos dos meses, en el resto del país, el kilo de costilla subió de $9.000 a $14.000. La exportación cayó casi un 20%. Y nuestro país alcanzó el valor en gancho más alto del Mercosur, con US$5,17 por kilo, muy por encima de Brasil y Paraguay”, explicó el mandatario en sus redes sociales, acompañando su mensaje con capturas de noticias que reflejan estos datos.

Weretilneck enfatizó que eliminar la barrera no beneficiará a los consumidores patagónicos. “Más del 60% de la carne que se consume en Río Negro proviene del norte del país, y los precios no bajaron. El consumo no mejoró. Y los que realmente pierden son los productores locales”, sostuvo.

Además, advirtió que el problema radica en la concentración del negocio cárnico. “La distorsión está en otro lado: en un modelo que margina al interior y convierte la comida en un privilegio para pocos”, insistió.

El Gobernador destacó el caso de Brasil, que en 2024 logró ser reconocido como país libre de aftosa sin vacunación tras 50 años de trabajo. “Lo hizo para ingresar a mercados de alto valor y, a partir del 1 de abril, tendrá el mismo estatus sanitario que la Patagonia. Miremos ese ejemplo: cuando un país avanza en sanidad, lo defiende. No lo destruye”, subrayó.

Para Weretilneck, la resolución en debate “no tiene sustento técnico ni económico” y es “una imposición diseñada para beneficiar a los grandes exportadores y supermercados, sin considerar el impacto devastador que puede tener sobre las provincias que hicieron las cosas bien”.

“No podemos dimensionar lo que está en riesgo. Estamos realmente preocupados ante la posibilidad de que esto avance. Por eso defendemos la Patagonia, el trabajo, la salud animal y el desarrollo de nuestra región. Defendemos a nuestros productores”, resaltó.

Y concluyó: “Aceptar que destruyan la barrera sanitaria que nos llevó 20 años construir es entregar la Patagonia. Y eso sí que nunca lo vamos a hacer”.

Javier Rodríguez

Por su parte, el Ministro de Desarrollo Aagrario de Buenos aires, Javier Rodríguez, respecto de  la resolución sanitaria del (Presidente Javier),  Milei, aseguró que : “Tomar una medida y revertirla en 8 horas es una vergüenza”

En ese sentido, Rodríguez opinó sobre la polémica generada en los últimos días, luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) flexibilizara la barrera sanitaria, permitiendo el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, consideró que “amenazan su status de libre de aftosa sin vacunación. Tras la queja de productores y dirigentes provinciales, se pospuso la medida”.

“Lo que hizo el Gobierno nacional es de una irresponsabilidad absoluta, tomar una medida sanitaria tan importante y revertirla en 8 horas. Toman una decisión, después dicen que no fueron y van hacia atrás. Ponen en juego la sanidad de la ganadería argentina y la seriedad de los organismos dedicados al control, una verdadera vergüenza”.

Al respecto, aclaró que su Ministerio está dispuesto a dialogar, siempre que sea de modo serio y responsable “para mejorar la sanidad de la ganadería argentina y el sistema productivo. Caso contrario, el ministro advirtió: “Estaremos señalando estas inconsistencias que afectan a todo el sector productivo”.

Desde CRA

Por su parte, Carlos castagnani , presidente de Confederaciones Rurales Argerntinas (CRA)en Puerto San Julián: “Debemos defender la barrera sanitaria y garantizar el desarrollo del productor patagónico consensuando una solución definitiva”

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), al participar en la Expo de Puerto San Julián, en la provincia de Santa Cruz, reafirmó “el compromiso de la entidad con la defensa de la producción ovina y la sanidad animal en la región. En su discurso, advirtió sobre los riesgos que implica la reciente decisión del Gobierno de habilitar el ingreso de carne con hueso a la Patagonia e invitó a trabajar en estos 90 días en la comisión”.

“Días atrás nos encontramos con una medida inconsulta que generó malestar e incertidumbre en toda la región. Luego, el Gobierno anunció un plazo de 90 días para evaluar la medida. Y si la propuesta es conformar una mesa de trabajo, en ella deben estar representados los gobiernos provinciales junto a los productores, para encontrar una legislación justa que garantice el resguardo sanitario logrado, la expansión económica de los productores y el equilibrio de precios conforme a los costos de producción”, sostuvo Castagnani.

En este sentido, reafirmó la importancia de la barrera sanitaria que distingue a la Patagonia como una región libre de aftosa sin vacunación. “Tenemos un status sanitario virtuoso que costó años de esfuerzo consolidar y que es clave para la producción y exportación de carne ovina”, señaló.

Desafíos regionales

Además, el titular de CRA alertó sobre otros desafíos que enfrenta la región, como la proliferación de guanacos y depredadores, el costo de producción y la carga impositiva que golpea al sector. “Nos estamos quedando sin productores. Productores que fueron y son el sostén de la actividad económica de la producción ovina, la misma que pobló esta región”, expresó.

En cuanto a la presión tributaria, subrayó la injusticia que implica el sobrecosto laboral en la región: “Hoy, al margen de que la actividad está al borde del quebranto, se le recarga con un 20% más en el pago de sueldos por zona desfavorable. Una paradoja: se reconoce la dificultad de producir en la Patagonia, pero en lugar de acompañar al productor, se lo castiga con un 20% extra. Este es un tema que debe ser revisado con urgencia, sin quitar los derechos del empleado”.

Asimismo, criticó el actual esquema de devolución del IVA, que demora meses en concretarse y afecta la liquidez de los productores: “El productor paga el 21%, pero solo recibe el 7%, y el recupero del resto puede demorar más de seis meses”.

Castagnani también destacó la necesidad de fortalecer organismos clave para el sector, como el INTA y el Banco Nación. “Seremos férreos defensores del INTA, un organismo imprescindible para nuestros productores. En una zona como la Patagonia, su tarea es irremplazable”, afirmó. Sobre el Banco Nación, agregó: “Es una entidad que nació, estuvo y sigue estando al lado del productor. Esperemos el resultado de esta nueva propuesta, pero desde CRA estaremos atentos para que el Banco Nación nunca deje de cumplir su rol”.

Finalmente, el presidente de CRA valoró medidas que avanzan en el sentido correcto, como la desaceleración de la inflación, la eliminación de las retenciones a las economías regionales y la apertura de nuevos mercados, pero advirtió que aún queda mucho por hacer.

“Ahora comienza una etapa quizás aún más difícil: devolverles a los productores la posibilidad de trabajar dignamente, de vivir con sus familias en el campo, con acceso a conectividad, caminos y rutas en condiciones. Debemos terminar con la corrupción. La tarea es inmensa, pero el campo, como siempre, está dispuesto a apoyar ese objetivo. Creemos que esta vez podemos lograrlo”, concluyó(Noticias AgroPecuarias).

 

 

 

 

 

También le puede interesar...