Freno en la liquidación de divisas del agro por la incertidumbre cambiaria y cautela en el sector
La comercialización de granos cayó más de 30% en la última semana. La expectativa por cambios en el esquema cambiario y la volatilidad del mercado paralizan las ventas.
(NAP) La liquidación de divisas del sector agroexportador se redujo más de un 30% en los últimos días, pasando de un promedio de 120 millones de dólares diarios a aproximadamente 80 mill/dol.
Según informaron fuentes del sector a Ámbito, el freno en las ventas de soja y maíz responde a la incertidumbre sobre el rumbo de la política cambiaria.
Los productores optan por esperar definiciones respecto al dólar antes de desprenderse de su mercadería, mientras las empresas agroexportadoras comienzan a cancelar sus obligaciones en el exterior. En este contexto, la cautela domina el corto plazo y el campo analiza estrategias para la inminente cosecha gruesa.
La situación se produce en un momento de alta volatilidad financiera. En la última semana, el Banco Central vendió más de 1.000 mill/dol en el mercado de cambios, las posiciones de dólar futuro se recalentaron y las cotizaciones financieras treparon hasta los $1.300. Según un exportador consultado, “siempre que hay incertidumbre las ventas se paralizan”.
El impacto es significativo: la comercialización de soja y maíz se redujo de 200.000 toneladas diarias a menos de 30.000 toneladas. Un consultor especializado afirmó que, hasta que no haya estabilidad, “lo más probable es ver menos movimiento”.
En el primer bimestre del año, la combinación entre la “tablita” cambiaria, las tasas en pesos y la reducción temporal de retenciones generó una de las liquidaciones de divisas más altas de la historia, con un promedio de u$s120 millones diarios. Sin embargo, el actual parate en las ventas impacta de lleno en las liquidaciones de divisas, que descendieron a 80 mill/dol diarios.
Expectativa ante la cosecha gruesa
A medida que se acerca la cosecha gruesa, los productores enfrentan un escenario incierto respecto al esquema cambiario. Existen distintas especulaciones, como una posible unificación del tipo de cambio, un salto discreto, la implementación de un dólar blend o la continuidad del “crawling peg” (cambio fijo ajustable) al 1%. Sin embargo, cualquier definición en materia cambiaria deberá ser analizada y aprobada por el directorio del FMI.
Desde el sector exportador, advierten que la incertidumbre podría prolongarse: “Va a estar complicado que los productores quieran vender si no hay claridad sobre el tipo de cambio”, sostuvo un empresario del rubro. Además, el recuerdo de lo sucedido el año pasado pesa sobre el sector: muchos apostaron a una devaluación que no se concretó y registraron grandes pérdidas. “Si te pasa dos años seguidos, te fundís”, afirmó un productor.
El impacto también se siente en las empresas vinculadas al agro. Firmas como Surcos y Los Grobo han enfrentado dificultades financieras, con caídas del 30% en la facturación del sector y convocatorias de acreedores.
Cancelación de créditos en dólares
El mercado también está descontando una eventual salida del “crawling peg” al 1%, lo que desarmó estrategias de “carry trade” y aceleró la demanda de dólares por parte de importadores. Como consecuencia, los exportadores redujeron su oferta de divisas y las empresas comenzaron a cancelar créditos en dólares.
“Las empresas toman sus recaudos”, afirmó una fuente del sector, señalando que si se descontinúa el “crawling peg”, endeudarse en moneda extranjera para invertir en pesos podría dejar de ser una opción atractiva. En este escenario de volatilidad e incertidumbre, los actores del sector agropecuario analizan sus próximos pasos con extrema cautela. (Noticias AgroPecuarias)
Por Andrés Lerner, publicado en Ámbito.com