El agro cordobés concentró el 26% de los créditos bancarios

Spread the love

El sector agropecuario recibió una significativa inyección financiera, representando uno de cada cuatro pesos otorgados en préstamos bancarios dentro de la provincia.

(NAP) Un informe elaborado por la Bolsa de cereales de la provincia de Córdoba reveló que a lo largo de 2024, el agro de la provincia mediterránea concentró el 26% de los créditos bancarios. Sin embargo, Argentina en el orden nacional ostenta el menor porcentaje de préstamos en América del Sur.

En un contexto de reconfiguración del sistema financiero argentino, el agro se ha posicionado como el principal receptor de créditos en Córdoba.

Según el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), el 26% del dinero prestado por las entidades bancarias en la provincia en 2024 se destinó a la actividad primaria, lo que equivale a $1.450 mil millones.

A nivel nacional, en cambio, el informe destaca que Argentina cuenta con el menor porcentaje de préstamos al sector privado en América del Sur, representando apenas el 9% del PBI.

Este indicador contrasta con el promedio regional del 52% y con economías como la de Estados Unidos o China, donde la financiación al sector privado ronda el 175% del PBI.

Sin embargo, en el último año, el panorama ha comenzado a cambiar debido a la política gubernamental de superávit fiscal, que ha obligado a los bancos a incrementar los créditos destinados a la actividad productiva.

El agro, motor del financiamiento en Córdoba

Córdoba se posiciona como la tercera provincia en importancia en cuanto a préstamos dirigidos a la agroindustria con el 17% del total nacional. Dentro de la provincia, el 82,5% del financiamiento del sector primario se destinó a cultivos y servicios agrícolas, alcanzando los $1.193 mil millones. En este segmento, los cereales, oleaginosas y forrajeras concentraron la mayor parte del crédito, con $735 mil millones, seguidos por los cultivos industriales con $277 mil millones y los servicios agrícolas con $132 mil millones.

Por otra parte, la cría de animales y servicios pecuarios representaron el 15,7% de los préstamos dentro de la actividad primaria, mientras que la explotación de minas y canteras obtuvo apenas el 1,8%.

El impacto del bajo acceso al crédito

A pesar de la importancia del agro en la economía de la provincia y del país, el informe advierte que el acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales limitaciones para el crecimiento del sector. Históricamente, los bancos han privilegiado los préstamos al Estado debido a la menor tasa de riesgo, lo que redujo la participación del sector privado en el crédito bancario.

Sin embargo, la reducción del déficit fiscal está revirtiendo esta tendencia, lo que podría generar una mayor disponibilidad de recursos para el sector productivo.

El informe también señala que la carga impositiva sobre la actividad crediticia encarece los préstamos, dificultando aún más el acceso de los productores a financiación competitiva.

Entre los principales impuestos que afectan a los créditos se encuentran el IVA, el impuesto a los débitos y créditos bancarios, el impuesto de sellos y el impuesto a los ingresos brutos, además de tasas municipales.

Perspectivas para el financiamiento agropecuario

Con la economía en proceso de reconfiguración y el sistema financiero obligado a redirigir sus préstamos al sector privado, el agro podría beneficiarse de un mayor acceso al crédito en los próximos años. No obstante, para que esto se concrete, será clave la reducción de costos financieros y una política que fomente el desarrollo de líneas de crédito accesibles para los productores.

En este contexto, Córdoba sigue consolidándose como una de las provincias líderes en financiamiento agroindustrial, reflejando la relevancia del sector en la economía local y su rol clave en la generación de empleo y divisas para el país(Noticias AgroPecuarias).

 

También le puede interesar...