Fuerte crecimiento en el consumo de carne porcina

Spread the love

La carne de cerdo argentina compite con la de origen importado proveniente de Brasil con dos o tres meses de congelado o de Dinamarca con seis meses de congelado.

(NAP) El consumo de carne de origen porcino en la Argentina se ubica en los 23 kilos/cabeza/año, de acuerdo con los datos manejados por JLU Consultora, y de ese total 2,.5kg, corresponden a chacinados. El resto se consume como carne fresca.

La producción de lcarne porcina, de acuerdo con datos  correspondientes a 2024, totalizó 1 millón de toneladas, . De ese total, el 1%, unas 100.000t va a la exportación, mientras que entre 2000 y 2001, la producción de carne porcina oscilaba entre  unas 200.000t y 180.000t. Se estima que para 2032, se podría alcanzar una producción de 1.8 M/t y, a la exportación irían unas 200.000 t.

Las apreciaciones fueron echas por el Ing.Zootecnista Juan Uccelli, en diálogo con el programa Agroindustria en foco que se emite los sábados por AM 1220 Eco Medios.

“El consumo de carne de cerdo, entre  2002 y 2003, se ubicaba en 4kg/h/a, de los cuales 3 kg se destinada a la producción de chacinados y solo 1 kg, iba al consumo como carne fresca. Por esos años con el equivalente a 1kg de pechito de cerdo, se compraban 2 kg de asado vacuno. Hoy el consumo de este tipo de carne alcanza a 23 kig por persona, de los cuales 2,5 kg se destinan a chacinados y el resto al consumo va como carne fresca”, describe Uccelli.

En ese sentido, el especialista en porcinas, asegura que de no haberse revertido la ecuación, la actividad local hubiera desaparecido como producción porque se estará consumiendo carne porcina importada de Brasil.

“Aprovechamos una situación complicada de la carne vacuna, que el pollo ya había aprovechado, que sin duda es la carne que más se consume en la Argentina, el cerdo viene en crecimiento y ahora con lo que cuesta un kilo de asado, se pueden comprar 2 kg de pechito, porque su precio bajó de una forma muy importante, como sucede en el mundo”, describe el especialista.

Con respecto al tipo de carne porcina que se consumía dos décadas atrás, respecto de la actualidad, Uccelli cuenta que: “Cambio la idea de producción, nosotros tuvimos distintas etapas, si tenemos en cuenta que antes de la década de los años ’90, eramos productores de chanchos, luego pasamos a ser productores de cerdo y ahora cambio el concepto, ahora producimos carne de cerdo y cambio también la calidad  de la carne de cerdo que producimos. Son productos de calidad que compite fuertemente con el vacunos”, describe.

Con respecto a las perspectivas de la producción de carne porcina, el analista está convencido que “dentro de ocho años, vamos a igualar el consumo de carne vacuna, para alcanzar los 32 o 33 kilos por persona y por año”.

Importaciones 

Con relación a las importaciones y la situación de los productores locales,  el consultor asegura que el productor produce carne de cerdo que se faena y se comercializa, se consume como carne fresca, que le gusta al consumidor argentino, por eso está presente en las carnicerías y compite con la carne importada congelada que viene desde Brasil con dos o tres meses de congelado o de Dinamarca con seis meses de congelado. Son ofertas que se hacen con algunos cortes particulares, como el caso del tocino que lo utilizan com o producto con denominación de origen. No se puede hacer un tocino con denominación de origen que viene de Dinamarca”, detalla.

En esa misma línea Uccelli asegura que la producción de cerdo argentina es muy eficiente,  pero depende del dólar, que hoy no se encuentra en un precio adecuado para exportar, sumado a un Gobierno que permite la importación sin ningún tipo de control, situación crítica que afecta al productor; más cunado la gente come cada vez menos proteína animal porque no tiene plata”, añade.

En la actualidad el 99% de la producción de carne porcina se consumo en el mercado local, pero en un año que fue buenos se alcanzó a exportar el 5% de la producción, pero, aventura el analista que: “Una vez que Argentina normalice sus cuentas y bajen los impuestos, creo que el 10% de la producción irá a la exportación y, con ese número, nuestrro país va a estar entre los primeros 10 exportadores de carne de cerdo”.

Respecto de la caída de la producción de chacinados, Uccelli atribuye ese efecto a la gran competencia que existe en el mercado y “cada vez se hace un producto más barato que lleva menos carne de cerdo y, mientras que dos décadas atrás estábamos en una participación del cerdo en el chacinado llegaba al 38% y hoy apenas llegas al 26% o al 27% y subió la participación de otros productos en la elaboración, bajamos la calidad del producto y perdimos la posibilidad de desarrollar productos de calidad, pese a que son muy buenos como una buen jamón crudo”(Noticias AgroPecuaqrias).

 

También le puede interesar...