Aprueban una soja de Basf de amplia tolerancia a herbicidas y a nematodos

Spread the love

Acumula diferentes eventos que la hacen tolerante a glufosinato de amonio, glifosato, 2,4D herbicidas inhibidores de HPPD y además resistencia a los nematodos.

(NAP) La Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal de Argentina autorizó a partir de este martes la comercialización de una nueva semilla genéticamente modificada de soja que tiene protección contra un parásito que puede ser letal para la planta, además de resistir aplicaciones de cuatro tipos diferentes de herbicidas.

Se trata de una biotecnología presentada por BASF, que “presenta protección frente al ataque del nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines) y tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glufosinato de amonio, glifosato y 2,4-D”, precisaron desde la Subsecretaría que conduce Manuel Chiappe.

“Autorízase la comercialización de la semilla, de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de la soja con la acumulación de eventos BCS-GM151-6 x DAS-444Ø6-6, y de toda la progenie derivada de los cruzamientos de este material con cualquier soja no modificada genéticamente”, señala el texto normativo publicado en el Boletín Oficial.

Es una suerte de evolución de una soja que esta misma empresa logró la aprobación un año atrás, pero que además de resistir al nematodo, en el caso de los herbicidas solo tenía protección contra los inhibidores de HPPD.

De esta manera, se trata de la 23° biotecnología en soja genéticamente modificada que se aprueba en Argentina, desde 1996 cuando fue la primera: la histórica RR resistente a glifosato.

Es además la tercera que se autoriza desde que asumió el Gobierno de Javier Milei, en diciembre de 2023.

Para garantizar que la introducción de esta soja a la producción argentina no presentará ningún tipo de problemas, la disposición establece que BASF, antes de inscribir variedades en el Registro Nacional de Cultivares, deberá “contar con la evaluación favorable del plan de manejo de resistencia de nematodos por parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología de la Dirección Nacional de Bioeconomía”.

Asimismo, como ocurre en cada una de estas medidas, se aclara que la empresa solicitante “deberá suministrar en forma inmediata a la autoridad competente toda nueva información científico-técnica que surja sobre la soja que contenga el evento cuya comercialización por la presente medida se autoriza, que pudiera afectar o invalidar las conclusiones científicas en las que se basaron los dictámenes que sirven de antecedente a la presente autorización”.

Las evaluaciones

La evaluación realizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) concluye que “no se encontraron objeciones científicas para su aprobación desde el punto de vista de la aptitud alimentaria humana y animal”.

Por su parte, la Dirección de Políticas de Mercados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca suma que “no se detectan riesgos potenciales para la producción y exportación del poroto de soja y de sus derivados procedentes del evento de transformación BCS-GM151-6 x DAS-04446-6.”. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...