El maíz mantiene su poder adquisitivo en un mercado desafiante
En febrero de 2025, se necesitaron un 47% menos de kilogramos de maíz para comprar la misma cantidad de glifosato. La relación de precios relativos entre los granos y el flete mejoró en los últimos 30 días.
(NAP) Durante el último mes, el poder de compra de los granos no mostró mejoras, se mantuvo estable, con una relación aún baja frente a la mayoría de los insumos, costos e inversiones agropecuarias.
Pero, en el caso del maíz, comparado con los costos de insumos como fertilizantes se observó una mejora, respecto de los otros granos, reveló el último informe publicado por CONINAGRO, que evalúa la relación insumo – producto a la hora de comprarlos.
El informe analizó el poder de compra de seis productos clave de la producción agropecuaria en Argentina: soja, maíz, trigo, ternero, novillito y leche, indicador que mide la capacidad de estos productos para adquirir una amplia gama de insumos, costos e inversiones del sector, que incluyen herbicidas, fletes, maquinaria y otras 20 variables analizadas
Respecto de la ganadería, el poder de compra de la hacienda continúa en una tendencia ascendente, registrando mejoras mes a mes. En particular, el novillito experimentó un incremento del 13% en su precio durante el último mes, lo que fortaleció su valor relativo frente a la mayoría de los insumos, costos e inversiones agropecuarias.
En esta edición, el análisis se enfoca en el maíz, el segundo grano en importancia para la producción agrícola y como el cultivo que mejor sostuvo el poder durante el último año, comparado con el promedio de los últimos cinco años. Frente a otros granos como la soja y el trigo, el maíz ha mostrado una mayor estabilidad en su capacidad de compra.
Maíz
Una de las mejoras más significativas en el poder de compra del maíz se registro en los fertilizantes. En febrero de 2025, se necesitaron un 40% menos de kilogramos de maíz para adquirir un kilogramo de urea en comparación con febrero de 2024.
En términos absolutos, la compra de un kilogramo de este fertilizante requirió 2,6 kg de maíz, es decir, 1,7 kg menos que un año antes. En el caso del fosfato diamónico, la mejora fue aún mayor, alcanzando un 47% de incremento en el poder de compra. Si se compara con el promedio de los últimos cinco años, se requirió un 20% menos de maíz para adquirir fertilizantes y un 9% menos para comprar fosfato diamónico.
Otro insumo clave en este análisis es el glifosato, cuyo precio disminuyó a nivel internacional tras los récords de 2022. En febrero de 2025, se necesitaron un 47% menos de kilogramos de maíz para comprar la misma cantidad de glifosato que en febrero de 2024, y un 37% menos respecto al promedio de los últimos cinco años.
Durante el último mes, el poder de compra de los granos no mostró mejoras, sino que se mantuvo estable, con una relación aún baja frente a la mayoría de los insumos, costos e inversiones agropecuarias.
Las excepciones continúan siendo los inmuebles y los fitosanitarios, y se le suma camionetas este mes.
Fletes
En cuanto a los rubros de la estructura de cotos expresados en pesos, como los fletes, en febrero de 2025 se requirió un 2% menos de maíz para cubrir este gasto en comparación con el mismo mes de 2024.
La relación de precios relativos entre los granos y el flete mejoró en los últimos 30 días, impulsada por el aumento en el valor de los granos y la aclaración de que la tarifa se acordó en marzo pero se considera vigente desde enero. Esta tendencia se tradujo en una mejora mensual del 9% para la soja y el trigo, y de hasta el 5% para el maíz. Aunque se mantiene en niveles históricamente altos.
Sin embargo, al considerar el promedio de los últimos cinco años, el maíz perdió un 13% de su poder de compra en este rubro.
Gran parte de este encarecimiento en el transporte se debe al aumento del precio del gasoil, insumo frente al cual los granos también vieron reducida su capacidad adquisitiva.
En febrero de 2025, se necesitaron un 6% menos de kilos de maíz para comprar un litro de gasoil respecto a febrero de 2024. Sin embargo, en comparación con el promedio de los últimos cinco años, el maíz aun pierde un 24% de su poder de compra frente a este combustible.
Mejora el valor de la hacienda:
El poder de compra de la hacienda continúa en una tendencia ascendente, registrando mejoras mes a mes. En particular, el novillito experimentó un incremento del 13% en su precio durante el último mes, lo que fortaleció su valor relativo frente a la mayoría de los insumos, costos e inversiones agropecuarias(Noticias AgroPecuarias).