La guerra comercial de Trump sacude los mercados mientras Argentina celebra su ‘trato preferencial’
Las bolsas globales se desplomaron tras el anuncio de nuevos aranceles, mientras el Gobierno argentino destacó que el país recibió un tratamiento similar al de naciones con TLC.
(NAP) Los mercados financieros reaccionaron con fuertes caídas a la decisión del gobierno de Estados Unidos, encabezados por Donald Trump, de imponer aranceles diferenciados a varios países, en un movimiento que marca una de las medidas proteccionistas más agresivas de las últimas décadas.
Las bolsas de Europa y Asia sufrieron desplomes significativos, al igual que los futuros de Wall Street. En el mercado de divisas, el dólar cayó a su nivel más bajo desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, mientras que los inversores se refugiaron en activos como el oro, que alcanzó un nuevo récord.
En Europa, los principales índices bursátiles registraron pérdidas de hasta el 2,5%, mientras que en Asia la Bolsa de Tokio cayó un 2,77% y la de Hong Kong un 1,69%. En Wall Street, el Dow Jones bajó 0,5%, el S&P 500 perdió 1,6% y el Nasdaq se desplomó un 4%.
Las grandes tecnológicas no quedaron al margen del golpe: Apple cayó 6,2%, Tesla 4,9% y Amazon 4,9%. Además, el precio del petróleo también sufrió el impacto, con el Brent retrocediendo un 3,34% y el WTI un 3,57%.
Argentina, con un arancel reducido
En medio de este panorama turbulento, el Gobierno argentino celebró que el país haya recibido un arancel del 10% sobre sus exportaciones, un porcentaje significativamente menor al impuesto a otras economías como China (34%), la Unión Europea (20%) y Corea del Sur (25%).
Fuentes de la Casa Rosada citadas por Ámbito.com calificaron el hecho como “un tremendo logro” y compararon la situación con la de un país que tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. “Nos han dado un tratamiento mejor que a Israel, que recibió aranceles del 17%”, destacaron.
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, tienen previsto reunirse con Donald Trump en Orlando en las próximas horas, en un encuentro donde se abordarán temas clave como la relación comercial entre ambos países y el avance en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Gobierno busca cerrar un nuevo acuerdo financiero con el organismo antes de la Reunión de Primavera del FMI, programada para el 21 de abril.
Mientras tanto, economistas advierten que la estrategia arancelaria de Trump podría generar una suba en los precios de bienes de consumo en EE.UU., afectando a empresas y hogares, y aumentando la presión inflacionaria en el país. A nivel global, la medida podría incrementar las tensiones comerciales, especialmente con China, y provocar una desaceleración económica.
(Noticias AgroPecuarias)