Ruralistas insisten en reclamar que la reducción de retenciones sea permanente

Spread the love

La CEEA se reunió con el secretario de Agricultura para dar seguimiento a los reclamos que ya habían planteado al ministro de Economía, Luis Caputo.

(NAP) Este jueves, los presidentes de las cuatro entidades que conforman la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias -Andrea Sarnari, por Federación Agraria Argentina;  Nicolás Pino, Sociedad Rural Argentina, Carlos Castagnani, Confederaciones Rurales Argentinas; y Lucas Magnano, Coninagro– mantuvieron una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y otros funcionarios del área.

El objetivo del encuentro fue dar seguimiento a los temas planteados previamente al ministro de Economía, Luis Caputo, con especial énfasis en la solicitud de que la reducción de las retenciones a las exportaciones de los principales granos se establezca de manera permanente, más allá de su vigencia actual hasta el 30 de junio.

Durante la reunión, los dirigentes agropecuarios destacaron la importancia de contar con un marco fiscal estable que promueva la inversión y el crecimiento del sector.

Argumentaron que una disminución definitiva de las retenciones permitiría mejorar la competitividad de los productores argentinos en el mercado internacional y fomentaría el desarrollo económico en las regiones rurales.

Por su parte, el secretario Iraeta reconoció la relevancia del sector agropecuario para la economía nacional y se comprometió a analizar la viabilidad de la propuesta.

Asimismo, se acordó establecer una mesa de trabajo conjunta para evaluar el impacto de las retenciones y explorar posibles medidas que beneficien tanto a los productores como a las arcas del Estado.

Sarnari concretamente reiteró el pedido para que la baja temporal se convierta en definitiva. “Especialmente para la campaña fina, pedimos que antes del 1° de junio, cuando comienza la siembra de trigo, se eliminen totalmente las retenciones”, sostuvo.

​Otros temas

 Nicolás Pino remarcó que esta fue “la primera reunión de seguimiento que le habíamos pedido a Caputo en la audiencia pasada” y que permitió “acordar una agenda de temas y una metodología de trabajo para poder hacer un seguimiento y evaluación de los distintos puntos”.

Uno de los reclamos que unificó a las entidades fue la necesidad urgente de inversión en infraestructura. En este sentido, se planteó la posibilidad de realizar una reunión conjunta con Vialidad Nacional para definir prioridades y zonas críticas. “La logística es central para la competitividad del sector”, explicó Magnano, quien además destacó como obra estratégica la finalización de la cuenca del Salado, necesaria “para evitar desastres como los registrados en los últimos días”.

Andrea Sarnari también advirtió sobre “rutas destruidas en plena cosecha gruesa” y reiteró la importancia de las obras en la cuenca del Salado “ante las inundaciones que afectan a distintas regiones de Buenos Aires”.

Otro de los temas centrales abordados fue la emergencia agropecuaria. Desde el Gobierno comunicaron que los dictámenes jurídicos ya están en tratamiento en el Ministerio de Economía y se evalúan situaciones críticas como la sequía en Santa Fe, incendios en La Pampa y heladas en Río Negro. Además, la homologación de la emergencia en Chaco será tratada por la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria el martes 8 de abril. “Vamos a estar presentes porque los productores chaqueños lo necesitan con urgencia”, afirmó Magnano.

Asimismo, se repasaron las líneas de financiamiento vigentes para distintos sectores productivos, incluyendo lechería, porcinos, ovinos, vid, ganadería y cultivos regionales como pera y manzana. Si bien las entidades valoraron estos instrumentos, reclamaron mayor rapidez en la liberación de fondos y mejoras en las condiciones crediticias. “Todavía quedan resabios en el Banco Central de una resolución que castiga las tasas de los productores. Pedimos que eso se corrija”, enfatizaron.

En materia de seguridad rural, la CEEA solicitó formalmente la constitución de una Mesa Federal junto al Ministerio de Seguridad y las provincias, en respuesta a la escalada de delitos en zonas rurales. “La seguridad para quienes viven y producen en el campo no puede esperar”, sostuvo Pino. La propuesta contempla reflotar instancias anteriores de coordinación o adaptarlas a la actualidad.

También se abordó la situación de la barrera sanitaria patagónica. Si bien las entidades valoraron la prórroga de 90 días para el ingreso de carne bovina con hueso, se anticipó una próxima reunión con el Senasa y la Secretaría de Agricultura para discutir su funcionamiento integral.

Otro de los puntos clave fue la caída del stock ganadero y el estancamiento productivo. “Hay que generar herramientas reales de apoyo para que el productor apueste a una ganadería con más cabezas”, advirtió Magano. En ese sentido, se buscará sumar a otras instituciones para un trabajo conjunto que permita revertir la situación. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...