Ravettino: ‘Una enfermedad sanitaria nunca es una oportunidad para un país’

Spread the love

El presidente del Consorcio ABC se refirió también al ingreso de carnes con hueso a la Patagonia y a las futuras misiones comerciales al sud este asiático.

(NAP) El presidente del Consorcio Exportador de Carnes ABC, Mario Ravettino, analizó este martes el impacto de los recientes casos de aftosa aparecidos en países de la Unión Europea (UE)  y su efecto en el consumo de carne vacuna.

En declaraciones al programa Chacra Agro Continental, que se emite diariamente por radio Continental, el titular del Consorcio ABC, recordó también que Argentina es país libre de aftosa  y consideró además que  puede ingresar  carne con hueso a la región patagónica sin riesgo de contagio del virus de la fiebre aftosa.  

”Una enfermedad sanitaria nunca es  una oportunidad para un país, ya sea aftosa, vaca loca, o lo que fuere, porque ocurre que cuando una pandemia de estas características se manifiesta, el consumidor de carne bovina reciente su voluntad de consumir. Nunca nos podemos poner contentos  porque en algún lugar del mundo se haya declarado un foco de aftosa”, destacó.

Con relación al estado sanitario de la Argentina que no tiene casos de fiebre aftosa desde hace más de dos décadas, el empresario aseguró que: “Nosotros estamos muy tranquilos en ese sentido, somos un país libre de aftosa. El nuevo concepto internacional es libre, después se analizará si es con o sin vacunación”.

En ese sentido Ravettino recordó que después de la pandemia, cuando una persona  ingresa a un país  “si está vacunado contra el Covid es mucho mejor. Este  mismo concepto predomina en el mundo para la aftosa. Sí usted está libre de aftosa, el concepto de OMSA (Organización Mundial de la Salud Animal), es que si vacuna es mucho mejor. Argentina es un país libre de aftosa sin vacunación y, con esa premisa trata de abrir la mayor cantidad de mercados a nivel internacional”, explicó Ravettino.

Paralelo 42

Con respecto a la normativa que el Gobierno dispuso para el  ingreso de  carne vacuna con hueso al sur del paralelo 42 y su posterior prórroga por 90 días Ravettino evaluó que: “Nosotros expresamos, desde  hace mucho tiempo,  que se tiene que permitir el consumo de carne con hueso al sur del paralelo 42, proveniente del resto del país”.

“Desde el punto de vista sanitario, no se levanta la barrera, se permite el ingreso de carne con hueso,que ingresa con empaque primario y secundario, envasada al vacío, oreo y madurado de la carne, que implica toma del Ph. No hay ningún riesgo de que esa carne pueda tener o transmitir algún virus de aftosa.

Con respecto a los mercados internacionales se aseguran y se  potencian las posibilidades del país: “Cuando Argentina sale a abrir algún mercado y dice que es país libre de aftosa, lo primero que le manifiesta la gente con la que se negocia del lugar al que se va, le dicen: “Sí ustedes son libres de aftosa, porque tienen una barrera, es una incongruencia que en este país estemos así”, comentó Ravettino.

El problema, en realidad es comercial porque hoy se venden la hacienda o la carne a valores que duplican los costos que la gente paga en el resto del país. Por ejemplo, un asado que en el resto del país está entre $9.000 y $11.000, en la Patagonia se paga más de $20.000 o $21.000, ese es el problema, se trata de un tema comercial”.

De todas maneras, la prórroga se va terminar en mayo y,  es muy probable que la OMSA declare a Brasil país libre de aftosa, sin vacunación y va a poder comercializar en la Patagonia, toda la carne con hueso que quiera  a costos muy inferiores, porque su estatus sanitario se lo va a permitir.

Los aranceles de Estados Unidos

Con respecto a Estados Unidos, Ravettino explicó que la Argentina tiene dos sistemas para exportar carnes vacuna a ese país: “una cuota y, volúmenes por fuera de esa cuota. La cuota tiene un arancel simbólico, 20.000 t pagan  U$S 4,4 por tonelada, de forma que ese 10% dentro de la cuota va a impactar en los U$S 4,4/t. Fuera de la cuota, Argentina paga U$S 26.4% de arancel, termina pagando 36,4% de arancel a lo que se le debe agregar que tenemos 6,70% de retenciones , vamos a  estar entre un 42% y un 43% de arancel para exportar a Estados Unidos,. Es una cuestión difícil que va a complicar el negocios”, cerró el presidente del consocio ABC.

Unión Europea         

El presidente del Consorcio ABC, en diálogo con Chacra Agro Continental, se refirió también a la situación de las exportaciones de carne vacuna argentina, proveniente de regiones no desforestadas.

En ese sentido Ravettino explica que  esa normativa de la UE “Entra  vigencia a partir del 1 de enero de 2026 y, nosotros estamos trabajando en la geolocalizaciòn de los campos en base a imágenes, de forma tal que estimamos que para octubre vamos a tener el trabajo finalizado”.

“Ya hicimos dos embarques a la UE de carne bovina que cumple con estas requisitoria, que los animales provienen de campos no deforestados, pero debemos prepararnos para dar cumplimiento al mercado más tradicional de carnes enfriadas, somos el primer proveedor de carne enfriada y, estamos trabajando de forma tal de tener todo listo para poder dar, a partiorl del 1 de enero a la normativa comunitaria”, describió.

Ravettino recordó que semanas atrás visitó la Argentina el vice ministro del GACC, Wang Lingjun, organimso que tiene que autorizar el protocolo para el ingreso a China de menudencias de origen bovino.

Asimismo, el Presidente del Consocio ABC destacó que en el marco de la muestra alimentaria internacional SIAL China: “Estamos preparando una misión comercial para la segunda quincena de mayo, se tiene previsto visitar en Biejing a las autoridades, que no estén en Shanghá  y luego realizar una misión comercial a Japón, Indonesia y Korea.

“Son todos mercados que Argentina está tratando de abrir porque nuestra concepción futura, además de los mercados consolidados del sueste asiático encabezados por China”, cerró Ravettino. (Noticias AgroPecuarias)

 

También le puede interesar...