El agro en el Congreso reclamó previsibilidad, competitividad y eliminación de retenciones
Barbechando, Coninagro y Fada pidieron a diputados la eliminación gradual de los DEX y avanzar con políticas que promuevan inversión, empleo y desarrollo territorial.
(NAP) En una jornada celebrada en el Congreso de la Nación, tres entidades representativas del sector agropecuario -la Fundación Barbechando, Coninagro y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina- expusieron ante la Comisión de Agricultura un diagnóstico compartido: el sistema actual de derechos de exportación (DEX) atenta contra la competitividad, desalienta la inversión y frena el desarrollo del interior productivo.
La reunión fue propuesta por el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, el radical entrerriano Atilio Benedetti.
Barbechando remarcó que la aplicación de los DEX distorsiona los precios, reduce la rentabilidad y vulnera la planificación de los ciclos productivos de largo plazo, propios del agro. La organización propuso una hoja de ruta legislativa que incluya la derogación del Artículo 755 del Código Aduanero y la fijación de alícuotas por ley, con un cronograma decreciente que brinde previsibilidad y respete el principio de legalidad tributaria.
Por su parte, Coninagro llevó datos concretos para reforzar su mensaje: el agro genera uno de cada cuatro empleos privados, aporta el 25% del PIB y representa el 60% de las exportaciones del país.
“Eliminar los DEX no es resignar recursos, es reorientarlos”, explicó Coninagro.
Los cooperativistas propusieron comenzar por cultivos de alto impacto como trigo y cebada. Según sus estimaciones, el efecto neto fiscal de eliminar los DEX sería marginal, pero el impacto en producción y exportaciones sería significativo.
Según Coninagro, el agro representa:
*1 de cada 4 puestos de trabajo privado
*1 de cada 4 pesos del PIB
*1 de cada 5 pesos de recaudación tributaria
*6 de cada 10 dólares de exportación y 8 de cada 10 dólares netos que ingresan al país
Más impactos
La Fundación Fada aportó un enfoque integral, proyectando que una eliminación gradual de las retenciones podría generar hasta 683.000 nuevos empleos privados, aumentar la producción de granos en un 56% y expandir fuertemente los mercados de insumos, maquinaria y transporte.
También refutaron el argumento recaudatorio: si bien el costo fiscal acumulado podría alcanzar los 12.000 millones de dólares en 4 años, la recuperación vía impuestos coparticipables y crecimiento del PBI (estimado en +3,9%) compensaría el impacto.
Uno de los datos más destacados del informe de Fada es que una política de eliminación progresiva de los DEX podría generar:
-683.000 nuevos empleos privados
-Un incremento de 7.984 mill/dol en masa salarial
-2,8 millones de nuevos fletes, con un valor estimado de 2.291 mill/dol
-Expansión del mercado de insumos agrícolas hasta 6.693 mill/dol
-Inversiones en maquinaria por 964 mill/dol
Según Fada, este escenario permitiría absorber a 1 de cada 2 personas actualmente desempleadas, convirtiendo al agro y la agroindustria en un verdadero motor de generación de empleo privado de calidad.
Desde la Fundación concluyeron que Argentina tiene una oportunidad histórica para transformar una herramienta fiscal recaudatoria en una palanca de desarrollo nacional. El documento propone una hoja de ruta legislativa para eliminar los DEX de manera gradual, con un horizonte de 5 a 10 años, que contemple el impacto fiscal y garantice la sostenibilidad macroeconómica.
Las tres entidades coincidieron en que Argentina enfrenta una oportunidad estratégica para abandonar un esquema fiscal regresivo y avanzar hacia un modelo basado en producción, empleo y desarrollo federal. “Una Argentina competitiva no se construye con parches fiscales, sino con visión de futuro”, señalaron desde Barbechando. (Noticias AgroPecuarias)