Dólar libre: el mercado prueba el nuevo esquema y el campo hace cuentas

Spread the love

La apertura cambiaria de este lunes marcará el pulso inicial del levantamiento del cepo. El gobierno apuesta a una rápida liquidación del agro, pero los productores tienen cautela.

(NAP) Con el anuncio del nuevo régimen cambiario de flotación administrada entre bandas ($1.000-$1.400), el gobierno argentino espera una señal positiva en el mercado y una reacción favorable de los exportadores. Pero este lunes no solo abrirán los mercados financieros, también lo harán los cálculos del campo: si el precio en pesos de la soja mejora, puede haber mayor liquidación. Si no, habrá espera.

El gobierno eliminó el esquema del dólar “blend” —que permitía liquidar el 20% al tipo de cambio CCL— y apuesta a que el nuevo dólar oficial, flotando entre $1.000 y $1.400, incentive las ventas del agro sin necesidad de tipos de cambio diferenciados.

Analistas y operadores estiman que el nuevo valor de apertura rondará entre $1.200 y $1.300, con cierto margen para que el Banco Central intervenga si la cotización se escapa de las bandas.

“El mercado va a mirar con lupa si el tipo de cambio encuentra un equilibrio estable o si necesita correcciones rápidas”, anticipó el economista Leo Anzalone a Perfil.com. En tanto, desde la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos advirtió que “hay condiciones para que el carry trade retome su dinámica”, con rendimientos cercanos al 45% anualizado en pesos, lo que podría limitar una disparada del dólar.

Desde el sector agroexportador, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, avaló los anuncios y destacó que “el programa va en camino de liberalizar el cepo y promover un tipo de cambio competitivo”. Afirmó que si el nuevo tipo de cambio supera el valor efectivo del blend anterior (unos $1.130), se reflejaría en mejores precios para el productor.

Según Idígoras, a $1.400, el precio FAS teórico de la soja alcanzaría $420.000 por tonelada, un nivel que podría acelerar ventas.

Sin embargo, los productores no se lanzarán al mercado sin más. “No hay que esperar una venta masiva. Se está cosechando maíz y empezando con soja. Vendemos lo justo para cubrir obligaciones”, explicó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina. “Abril va a ser duro, va a haber un reacomodamiento de precios, pero también puede empezar una nueva etapa”, sostuvo.

Otro punto clave será el ritmo de la cosecha. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, solo se lleva trillado el 7% del área de soja, cuando lo normal sería un 55%. Las lluvias de abril atrasaron las labores, aunque ya hay 7,2 millones de toneladas disponibles para liquidar de la campaña actual. La cosecha de maíz temprano, en cambio, ya está avanzada en el 85% en la región núcleo.

El timing, entonces, será tan importante como el precio. Si el dólar oficial se ubica cerca de los $1.150, como estiman algunos analistas, el impacto será moderado. Pero si se acerca al techo de la banda, en torno a $1.400, podría abrirse una ventana para una mayor liquidación. “Todo dependerá del precio en pizarra”, repiten en el sector.

En paralelo, se espera una reacción positiva de bonos y acciones, aunque el foco estará puesto en el flujo de divisas: cuánto liquida el campo, cuánto interviene el BCRA y cómo se acomoda el mercado a esta nueva etapa sin cepo. Como en todo debut, la primera impresión puede ser determinante. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...