La pesca ilegal se lleva el equivalente al 30% y el 50% de las exportaciones pesqueras de Argentina

Spread the love

Son las capturas realizadas por las embarcaciones que operan en la milla 201, frente a las costas de Chubut. El perjuicio económico representa entre los 600 y 1.000 millones de dólares anuales.

La pesca ilegal en la M 201 generó pérdidas por más de 1.000 millones de dólares, en 2024 (imagen: Prefectura Naval)

(NAP) La pesca ilegal en aguas internacionales frente a la costa argentina representa una pérdida económica estimada de US$ 600 a US$ 1.000 millones al año, según especialistas. Esto equivale a entre el 30% y el 50% de lo que la Argentina exportó al mundo por este rubro en 2024.

Más de 300 embarcaciones extranjeras operan en la milla 201, a menos de 400 kilómetros de Comodoro Rivadavia (Chubut), muchas de ellas con licencias británicas en Islas Malvinas.

La pesca ilegal

Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la “pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” es un término que engloba a una gran variedad de actividades pesqueras.

La milla 201 es una franja marina ubicada fuera de las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina, donde las normas nacionales sobre la pesca no se aplican de la misma manera.

El estado argentino tiene derechos exclusivos para explorar y explotar los recursos naturales, como la pesca y el petróleo sobre las aguas ubicadas hasta la milla 200 . Este límite se encuentra definido por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Sin embargo, más allá de la milla 200, en la llamada “milla 201”, el país pierde estos derechos exclusivos, y la zona pasa a ser considerada como “alta mar”, lo que implica que no está bajo la jurisdicción exclusiva de ningún Estado, aunque sigue siendo un espacio de cooperación internacional.

En 2016, la Argentina presentó un informe ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU en el cual demostró que su plataforma continental se extiende hasta las 350 millas. Al aprobarse, el país obtuvo una ampliación de su jurisdicción sobre la plataforma continental entre las 200 y 350 millas, pero ésta se limita a los recursos del subsuelo (como pueden ser el petróleo y el gas) pero no así sobre los ictícolas (pesca).

La milla 201 punto crítico

La milla 201 es conocida por su riqueza marina, que en el caso de la Argentina se traduce en especies como el calamar, la merluza y la denominada merluza negra (de alto valor económico), que migran constantemente entre el mar territorial y el externo.

El prefecto Sergio Almada, coordinador del Equipo Interdisciplinario para el Control del Tráfico Marítimo (Eicemar) de Prefectura Naval Argentina, destacó  que el principal problema en la zona no radica en los ingresos ilegales de buques a la zona económica exclusiva, sino en la presencia constante de una gran cantidad de barcos en la milla 201.

La afirmación hecha por el prefecto corresponde a declaraciones publicadas por al ser consultado por la agencia periodística ADNSUR, que forma parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI)-

Según datos divulgados por César Lerena, especialista en el Atlántico Sur y presidente del Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (Cespel), la flota que opera en esa milla captura aproximadamente 250 mil toneladas anuales de calamar.

Esto, según el mismo investigador, genera un perjuicio económico de entre US$ 600 y US$ 1.000 millones de dólares anuales para el país. Esto equivale a entre el 30% y el 50% de lo que la Argentina exportó al mundo por este rubro en 2024.

La razón es que especies como el calamar illex son altamente demandadas en el mercado internacional. “Son recursos que nacen en aguas argentinas y luego migran hacia alta mar o las Islas Malvinas. Es ahí donde esta flota, en algunos casos con licencia británica, pesca y extrae miles de toneladas sin que el país reciba beneficios por ello”, explicó Lerena.

Según datos oficiales, desde 1986 a 2020 Prefectura capturó 80 buques, 15 de ellos de bandera de Corea del Sur, 12 de China, 11 de Taiwán y 11 de España. Dos de estos 4 países (China y España) son los principales destinos de las exportaciones de pesca argentinas.

Desde entonces, no habo nuevas capturas, lo que refleja, según expuso Almada a ADNSUR, la efectividad de los controles desplegados por Prefectura y la Armada(Noticias AgroPecuarias).

También le puede interesar...