Idígoras: no va a haber ‘aluvión de ventas’ pero el Gobierno tendrá los dólares del agro

Spread the love

El presidente de Ciara CEC advirtió que el bajo valor del dólar desalienta la comercialización; aunque la exportación continuará por compromisos asumidos. El flujo de maíz, más activo que la soja.

(NAP) En medio de las tensiones por la política cambiaria y tributaria, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, Gustavo Idígoras, anticipó un ritmo de ventas más lento de lo habitual para la cosecha gruesa.

Según explicó, la combinación de un tipo de cambio poco atractivo y la inminente suba de retenciones desalienta la comercialización inmediata de la soja.

“Hoy la soja está alrededor de 315.000 pesos por tonelada, mientras que con el tipo de cambio anterior rondaba los 335.000. Esa caída puede anticipar un impacto negativo sobre el flujo de ventas”, señaló Idígoras. Y si bien aclaró que “va a haber ventas porque los productores necesitan pagar sus gastos”, advirtió que “no vamos a ver ese aluvión que normalmente llega al final de la cosecha”.

En declaraciones a radio Continental, el titular de Ciara-CEC explicó que en Argentina el 70% de la soja se comercializa bajo la modalidad de “precio a fijar”: el productor entrega el grano pero posterga la definición del valor hasta encontrar una cotización más conveniente. “El productor busca siempre la mejor oportunidad de precio. Si no la ve, postergará la decisión de venta”, sostuvo.

Sobre el esquema fiscal, Idígoras remarcó que desde el Gobierno confirmaron que a partir del 30 de junio volverá a aplicarse la alícuota original de retenciones, lo cual podría profundizar los problemas para los productores. “Se complica más porque los precios internacionales están cayendo y a eso se suma la suba de las retenciones. El gobierno insiste en que se aceleren las ventas ahora, antes de que ese combo impacte de lleno”, explicó.

A diferencia del comportamiento con la soja, Idígoras indicó que “el flujo de maíz es bastante bueno”, especialmente en lo que respecta al maíz temprano. El cereal está siendo entregado con mayor regularidad que la oleaginosa y permite mantener parte de la actividad exportadora.

El rol de los exportadores

Respecto de las versiones sobre stocks retenidos por los exportadores, Idígoras fue enfático: “No tenemos stock acumulado porque estamos trabajando con un 40% de capacidad ociosa en los puertos. Hay menos grano que lo normal y eso se refleja en la actividad portuaria”.

Pese a esto, aseguró que las exportaciones seguirán su curso. “Tenemos programas abiertos con anticipación y muchos compradores internacionales ya están esperando. Todo lo que ingrese a puerto se va a exportar rápidamente”, afirmó.

En relación con las necesidades del Gobierno de reforzar las reservas internacionales, el dirigente empresarial admitió que la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador será significativa, pero menor a la de otros años. “El gobierno va a recibir los dólares del agro, sí. Pero no vamos a ver los típicos aluviones que teníamos en otras cosechas”, concluyó. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...