Las exportaciones aumentaron 0,4% en el primer trimestre de 2025

Spread the love

Sin embargo en las comparaciones inteanuales se puede observar una tendencia a la baja, según el producto que corresponda. Los que más dejaron fueron soja con más de 3.500 M/U$S y maíz con ventas externas para el primer trimestre por más de 1.700 M/U$S. 

(NAP) Las exportaciones agroindustriales totalizaron 10.454 millones de USD en el primer trimestre del año, un aumento de 46 millones de USD, respecto a ene-mar de 2024, cifra que representa un incremento del 0,4%.

Pero en marzo de 2025, el sector agroindustrial exportó producción por 3.485 mill. de USD, 306 M/USD (8%) menos que el mismo mes de 2024.

Los Complejos con mayor crecimiento relativo fueron: Sucroalcoholero, Cítricos (Excl. Limón) y Arrocero.

Los complejos Soja, Maíz y Manisero fueron los de mayor contribución al Crecimiento interanual; mientras que trigo, cebada y carne + cuero vacuno son los que amortiguaron incremento.

El Tipo de Cambio Real Multilateral (BCRA) se redujo 1% respecto al nivel del mes anterior, y se ubicó 15% por debajo del promedio de 2024.

De acuerdo con el informe elaborado por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), de el total de 10.454 millones de dólares acumulados en los primeros tres meses del año, el incremento de lo facturado en concepto de exportaciones con respecto a igual período de 2024 fue de 0.4%; pero si esas cifras se comparan con los períodos enero marzo 2024 vs enero marzo 2023, la suba de las exportaciones en dólares representa 26,6% y en la medición  de marzo 2025 contra igual mes de 2024, el derrumbe representó (-8,1%).

En tanto que en la comparación marzo 2024 – marzo 2025, la moneda estadounidense mostró una recuperación de 25,9%, pero si se hace una medición entre marzo 2023 vs marzo 2024, la variación fue de 417,4%.

Productos desagregados

A la hora de medir cuanto representó cada producto exportado en dólares para el primer trimestre de 2025,  según el CAA, las ventas externas de soja dejaron divisas por un total de 3.451,1 M/U$S, con una participación del 33% de la agroindustria y una variación del 6,4% en el periodo enero – marzo 2025 vs enero marzo 2024.

Con respecto a la variación interanual 2024-2023, la variación cerró en positivo con del 42,3%. Pero si se lleva la comparación a marzo de 2025 vs marzo de 2024, la variación tuvo un resultado negativo del -2,4%.

Con respecto al complejo de maíz, para el periodo en análisis, las exportaciones sumaron 1.731,6 M/U$S, de ese total la agroindustria en la cadena del maíz tuvo una participación del 16,6% en el primer trimestre del año y una variación del 13,4% en la comparación enero – marzo 2025, enero – marzo 2024. Mientras que en la comparación interanual para igual trimestre de 2024, el crecimiento fue del orden del 6.3%. Pero si se toma la medición entre marzo del 2025 y marzo del 2024, la caída de las exportaciones fue del orden del 18,7%.

En cuanto al complejo triguero, las ventas totales del trimestre sumaron 1.146,6 M/U$S, con una participación del 10,9% de la industria molinera, pero una baja del 17,7% si se toma la comparación enero marzo 2025 vs enero marzo 2024 y, en la comparación de marzo 2025 con igual mes de 2024, la merma alcanzó al 20.4%. Mientras que en la medición primer trimestre de 2024 contra igual período de 2023 el crecimiento fue del 102,9%.

En el rubro de la cebada, a lo largo del primer trimestre del 2025 se exporto mercadería por un total de casi 430 M/U$S, y las divisas provenientes de la agroindustria representaron el 4,1%, mientras que en la comparación marzo 2024 e igual mes de 2024, los ingresos tuvieron una variación positiva del 13,6%, pero en la medición del trimestre 2025 vs igual periodo de 2024, los ingresos se restringieron en 17%  y, una caída del 6,6% en la comparación de 6,6% en la comparación de igual trimestre para 2024 vs 2023.

En el rubro de la carne vacuna (carne y cuero vacuno), que no incluye la discriminación por posiciones arancelarias, se exportaron en el primer trimestre del año un total de U$S 775,5 M/U$S, una caída del 6,4% con respecto a igual período de 2024, mientras que en la comparación marzo 2025 vs marzo 2024, la retracción fue de 19,9%. En la medición que el CAA hizo para el trimestre 2024 – 2023, se verificó una suba del 7,9%.

Economías regionales

En la evaluación de las economías regionales, de acuerdo con las mediciones del CAA, en el caso de las peras y las mazanas, se concretaron ventas externas en el primer trimestre de 2024 por 125 M/U$S, una recuperación del 3,3%, con respecto de 2024.

Mientras, el sector arrocero concretó exportaciones en el primer trimestre por por casi 61 M/U$S, cifra que representó un aumento del 57,5% con respecto a 2024.

En tanto que para el caso del limón, las exportaciones sumaron casi 57 M/U$S, cifra que representó  bajas del orden del 7%. En tanto que en el rubro de los cítricos se concretaron exportaciones por 31 M/U$S, un 161% más que en igual período de 2024 y en el resto de los productos fruticolas se concretaron negocios externos por 7 M/U$S.

En el caso de los berris (arándanos y similares), las ventas externas sumaron en el primer trimestre del año un total de 12,5 M/U$S, cifra que representó una caída del 13,5% con respecto a igual periodo del año anterior.(Noticias AgroPecuarias)

 

 

 

 

 

 

También le puede interesar...