El IPCVA desarrolló un protocolo para implementar en los feedlots
La iniciativa surgió de unas jornadas técnicas realizadas en 2017. Para el desarrollo de esta herramienta participaron organismos nacionales, de España, Suecia y Brasil.

Los feedloteros y los consignatarios deberán tramitar su Dt.e via internet
BUENOS AIRES (NAP) La tendencia actual de intensificación de sistemas ganaderos favoreció la expansión de sistemas de engorde a corral.
A partir de la presencia que tiene de ciertos factores de riesgo para el bienestar animal, fue necesario el desarrollo de indicadores objetivos y protocolos válidos, fiables y aplicables que posibiliten evidenciar el estado de los animales.
En este contexto y en base a una iniciativa del INTA, a través de una propuesta realizada en la VII Compulsa Técnica IPCVA, en 2017, se comenzó a trabajar en un proyecto que tuvo 3 años de duración, que convocó a la participación de especialistas pertenecientes a diversos orígenes.
En ese sentido intervinieron investigadores de organismos de Argentina (INTA, SENASA, UBA, UCASAL, CAF), España (IRTA), Suecia (SLU) y Brasil (PUCdP).
En ese proceso se desarrolló un protocolo de evaluación de bienestar animal en bovinos destinados a producción de carne que se encuentren en sistemas de terminación a corral representativos de la Argentina.
Esta herramienta contempla aspectos éticos, posibilitando la adaptación a las exigencias reglamentarias crecientes.
El trabajo permitió arribar a una herramienta validada, confiable y práctica capaz de identificar la situación de una explotación y crear un plan de mejora de bienestar animal específico para implementar en establecimientos situados en las diferentes regiones del país.
El uso y aplicación del protocologenerará un impacto positivo desde distintos puntos de vista, ya que posibilitará promover la cantidad y calidad de carne producida.
Esta herramienta contempla aspectos éticos, posibilitando la adaptación a las exigencias reglamentarias crecientes, a la vez de proporcionar una mayor seguridad a los trabajadores involucrados en el manejo del ganado.
Este logro representa un punto de partida que abre las puertas al desarrollo de otros protocolos orientados a la evaluación de bienestar animal en otros sistemas de producción, así como en otras etapas de la cadena productiva destinada a la producción de carne vacuna (Noticas AgroPecarias).