La variedad de olivares Arauco en jaque por la sanidad

Spread the love

Un consejo multidiciplinario formado por el INTA, el SENASA, la Univesidad de Chilecito, el IPaVe y la Universidad de La Plata trabaja para buscar una salida a este problema y preservar a la variedad como autóctona. 

Olivo variedad Arauco en sus mejores tiempos (Foto gentileza José Romero, referente de FAA en Arauco.)

BUENOS AIRES (NAP, por Eduardo Bustos) Las aceitunas de la provincia de La Rioja, reconocidos en todo el mundo por su calidad, la  variedad Arauco enfrenta  un momento complicado porque, una parte importante de esos olivares  están afectados por dos enfermedades muy serias la Xylella fastidiosa y el hongo Verticillum.

Mientras los productores reclaman respuestas a las autoridades provinciales y nacionales, desde el INTA llevan adelante líneas de trabajo para establecer las posibles herramientas que permitan controlar a estas dos enfermedades. En el hemisferio norte los olivares enfrentan el mismo problema.

En tanto, desde el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Alimentaria), realizan monitoreos y dejan recomendaciones a los productores, para evitar el avance de estas dos enfermedades que ya causan estragos.

www.noticiasagropecuarisa.com  dialogó con los protagonistas y hablaron los re3clamos, investigaciones  que se llevan adelante para encontrar una respuesta a este gran interrogante y las posibles medidas para minimizar la acción de las enfermedades.

Las aceitunas de la variedad Arauco, son las únicas consideradas como autóctona de Argentina  por el Consejo Olivícola Internacional (COI) y, en la actualidad su aceite es considerado como el malbec de los producidos en nuestro país.

Un olivo Arauco afectado por las dos enfermedades que aquejan a las plantaciones riojanas (Imagen: José Romero, FAA)

Desde la producción

José Romero, referente de la Federación Agraria Argentina (FAA) en la zona,  es un productor de aceitunas y tiene su explotación en Arauco, Departamento de Aimogasta, al noreste de La rioja y al igual que sus colegas,  no puede ocultar su angustia por la muerte de sus olivares Arauco, afectados por estas dos enfermedades, que perjudica, a numerosos olivicultores, incluso hasta los plantíos del norte de Catamarca.

“Los productores que pertenecemos a agricultura familiar estamos padeciendo una situación insostenible, porque nuestras plantas fueron atacadas por un hongo que se llama Verticillum y luego por la bacteria Xylella fastidiosa y las destruye”

Romero explicó que productores de la agricultura familiar que tenían una producción de 12.000 kilos al año, día a día pierden volumen como consecuencia de estas dos enfermedades que destruyen los plantíos. En toda la región se estima que son unas 1.700 familias dedicadas a la olivicultura

“Nosotros no vemos que desde el Estado nos acompañen, quisiéramos pedirle al Ministro de Agricultura, (Julián Domínguez) que hable con las autoridades del SENASA y del INTA para que nos acompañen y nos digan que podemos hacer, porque no vamos a esperar a que se nos muera el último olivo para que nos cuenten los avances”, resumió el productor.

Romero explicó que desde hace 10 años se lleva el reclamo al SENASA y: “No sabemos qué hacer con este problema, esperábamos que el gobernador de  La Rioja (Ricardo Quintela), que estuvo en la fiesta de la Olivicultura nos trajera alguna novedad respecto de esto, pero no aportó nada”.

“La olivicultura es la economía más fuerte de la Provincia y nuestra población se mantiene gracias a esta producción. El 24 de mayo, en la fiesta de la Olivicultora, la Cámara Olivícola de La Rrioja, pasó un video sobre la tecnología utilizada para la producción de aceite, pero no se dijo nada sobre la sanidad”, detalló Romero.

Con relación al problema sanitario que existe en la región por las presencia de la bacteria y el hongo, el productor recordó que el INTA realizó un monitoreo y arrojó como saldo que era necesario erradicar alrededor de 11.000 plantas que se presumen infectadas.

“Sacar una planta cuesta mucha plata. En mi caso, tengo una planta con 200 años que la saco por partes y ya llevó gastado $14,000. Nosotros  lo que necesitamos es un protocolo para  el  manejo de la enfermedad, saber lo que tenemos que hacer”, cerró.

“Nosotros queremos tener un plan integral para el manejo de la olivicultura, que incluya a la sanidad, a la fertilización y a la comercialización. El año pasado nos pagaron $70 el kilo y este año la industria pago lo mismo. El año pasado pagamos el hidróxido de sodio (soda caustica, para sacar el sabor amargo de la aceituna), $5.200 y este año $10.200”, precisó

En ese sentido comentó que los técnicos: “Nos hablan del pie para injertar y que sean tolerantes la enfermedad, pero nadie nos indica cual es la variedad que se puede utilizar para realizar ese injerto o que utilizar para combatir a las plagas. Estamos a la buena de Dios”, cerró.

Desde el SENASA

Por su parte la Ing. Agr. Mónica Roca, de la Regional oficina La Rioja del Centro Regional Cuyo, SENASA explicó que las dos enfermedades, la bacteria Xylella fastidiosa y el hongo Verticillium dahlia son complicadas,  atacan, entre otras, a la variedad Arauco, que es más sensible.

Ing. Agr. Mónica Roca, referente del Senasa en La Rioja.

Los dos organismos, el hongo Verticillium que ingresa por el suelo, se instalan en xilema (vasos conductores de agua), los taponan y la planta comienza a  secar las ramas, desde arriba hacia abajo, la bacteria se instala, infecta y  se multiplica muy rápido, forma una película.

Con respecto a las herramientas que se pueden aplicar, la especialista explicó que en el caso de Verticillium se puede aplicar algún tipo de manejo igual que el caso de la Xylella, pero cuando la variedad es muy susceptible lo que se debe buscar es resistencia, explicó Roca.

“Buscar resistencia en una planta como el olivo es muy difícil. Dentro de las variedades que hay tenemos algunas que son tolerantes, por eso las enfermedades no se distribuyeron de la misma forma en toda la región. Pero estas dos enfermedades a nivel  internacional no tienen una cura total, pero si cuentan con un manejo integrado, incluso el de los vectores”, amplió.

Recordó también que se viene realizando numerosos estudios  para determinar cuáles son los vectores que transmiten la bacteria y se está estudiando en forma conjunta entre el SENASA,  la gente de Universidad de La Plata, del INTA y el IPAVE.

“En lo inmediato, respecto del manejo, hay que mantener el pasto cortito, alrededor de la planta, aplicar algún tipo de tratamiento con insecticidas para impedir el avance de los vectores y manejar a la planta lo más equilibrada posible mediante fertilización, riego y la poda de las ramas que se secan en forma racional” y, aclaró que eso no soluciona el problema.

En ese sentido aclaró que “No hay una solución milagrosa ni tampoco los estudios suficientes para recomendar al productor plante esta variedad de olivo. Por ahora nos queda hacer un buen manejo, capacitación y sobe todo investigación sobre lo que hace falta y desde el SENASA reforzamos los monitoreos,  con el INTA, pero para avanzar necesitamos partidas extras.

Al respecto explicó que la solución a largo plazo estará cuando se encuentren variedades resistentes y se conozcan los vectores que transmiten la plaga y en qué momento tratarlos.

Con relación a un clúster olivícola que se puso en marcha tempo atrás, explicó que se confeccionó un manual en el que se especifican los tipos de práctica que se deben realizar, que se confeccionó con el aporte del SENASA, el INTA y el CFI.

Qué dice el INTA

Ing. Agr. José Ladux, Director de la Estación Experimental INTA Chilecito.

El Ing. Agr. José Ladux, director de la Estación Experimental Agropecuaria, Chilecito, La Rioja, recordó que desde hace más de una década en el IPaVe (INTA), se viene trabajando en la investigación del hongo Verticillum  que ataca a las especies olivícolas, en particular la Arauco con un equipo interdiciplinario.

“Con este equipo interdisciplinario formado por el INTA, el SENASA, el IPaVe y la Universidad de Chilecito y productores, veníamos trabajando con Verticillium se lo venía piloteando. Hace unos cuatro o cinco años aparece en los olivares una sintomatología muy parecida a este hongo, la bacteria,  Xyllela fastidiosa se detecta a nivel mundial y produce estragos en Italia. En 2015, nos informan que se detectó su presencia en olivares de Aimogasta, Chilecito y Catamarca”, explicó el profesional.

A partir de la aparición de la bacteria en Argentina “el Senasa comienza a monitorear la presencia de la bacteria se dete4cta la presencia. Nosotros ya habíamos observado que en Aimogasta los olivos se secaban muy rápido, situación con nos confundía con el Verticillum que desde 2015 a la fecha vemos que avanza en forma sostenida”, explicó.

En 2008 el INTA hace un relevamiento y detecta que el 10% de los olivares ya presentaban el síndrome de rama seca y no se descarta que en la actualidad el 30% de los olivares están afectados.

“En lo inmediato no tenemos soluciones a la vista, las investigaciones son lentas. Una línea de trabajo que llevamos adelante está  vinculada a un insecto, “Chicharrita” que al subsionar la sabia de las plantas transmite transmiten la bacteria Xylella fastidiosa, pero tenemos que identificar la que tramite la enfermedad y se está investigando con la Universidad de La Plata”, explicó.

Para evitar la proliferación de estos insectos, Ladux recomendó a los productores desmalezar en torno a los olivares, porque allí es donde se hospeda la Chicharrita, porque es la única manera de bajar su población y retirar la planta seca.

“Es al línea de trabajo que llevamos adelante en Chilecito. Y ese mismo criterio utiliza en Europa y van probando productos y estrategias de manejo, pero hasta ahora no hay una fórmula que permita el control de estas dos enfermedades. Pero nosotros seguimos investigando”, resumió el profesional.

Al respecto comentó que se trabaja en la búsqueda de otras variedades o, encontrar plantas de Arauco que sean más tolerantes a esas dos plagas (Noticias AgroPecuarias).

 

 

También le puede interesar...