Productos libres de deforestación: El Parlamento europeo prorrogó la aplicación del reglamento
La ley de Productos Libres de Deforestación regirá desde enero de 2026. La postergación no cambia el descontento de los países productores, especialmente dedicados a la agricultura.
(NAP) El Parlamento europeo aprobó la prórroga de 12 meses para que entre en vigencia el reglamento de Productos Libres de Deforestación, por lo que la norma empezará a regir desde enero de 2026. De todas maneras, continúa la polémica desde entidades y organizaciones referentes del productor agropecuario en cuanto a la soberanía de las naciones productoras de alimentos.
Se trata de la norma 1115/2023 que imponía que, a partir del 1° de enero de 2025, las exportaciones de soja, carne y forestales que fueran hacia el viejo continente debían estar certificadas como provenientes de campos que no hayan sido deforestados desde 2020 en adelante.
En Argentina, las cadenas agroindustriales elaboraron la plataforma VISEC para dar cumplimiento a esta normativa, pero con el malestar de las entidades, que la consideran una invasión de Europa sobre las potestades normativas de los países que tienen derecho a regular sus propias políticas ambientales.
Por ese motivo, no sólo Argentina sino todos los países de Sudamérica expresaron su rechazo a la normativa europea y, ante el riesgo de quedarse sin provisión de alimentos, las autoridades del viejo continente no tuvieron otra alternativa que prorrogar su aplicación.
Junta Interamericana de Agricultura
Sin ir más lejos, en el marco de la primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería en América Latina y el Caribe, realizada entre el 5 y 6 de noviembre pasados en Punta del Este, Uruguay, tuvo lugar una reunión extraordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA) en la que participaron 29 países de manera presencial y virtual.
Los ministros y secretarios de Agricultura y Ganadería de los Estados miembros del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), acordaron una primera aproximación hacia la búsqueda de consensos entre los países de las Américas para “el abordaje conjunto de las amenazas que plantea el nuevo escenario internacional, en particular en términos de regulaciones ambientales y medidas comerciales unilaterales, tal como el reglamento 2023/1115 de la Unión Europea, sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR)”.
Los países expresaron su compromiso permanente con el ambiente, la conservación de la biodiversidad y ecosistemas y la lucha contra el cambio climático y, por ende, apoyan la reducción de la deforestación asociada a las cadenas de valor agropecuarias, pero consideraron que el reglamento europeo, ahora prorrogado, “constituye una medida comercial unilateral, que no considera las realidades, capacidades y legislaciones nacionales de terceros países, por lo que su implementación tendrá efectos no deseados sobre el comercio internacional, el precio de los alimentos y el bienestar de las comunidades rurales”.
De allí que “el diseño del Reglamento (UE) 2023/1115 será de difícil cumplimiento para la mayoría de los países, incluyendo los países de la Unión Europea”, consideró la Junta Interamericana de Agricultura.
Mientras que la postergación del reglamento de productos libres de deforestación “es un primer paso valioso, recomendamos a la Unión Europea a trabajar en forma conjunta con la región de las Américas para celebrar un debate más inclusivo y participativo y analizar las posibles implicancias del reglamento sobre el flujo de comercio y los precios de los alimento”, concluyeron, entre otras consideraciones en torno al debate sobre la compatibilidad de la norma y el comercio justo(Noticias AgroPecuarias).