Transformar los residuos agrícolas en recursos de valor
El centro tecnológico diseño un sistema que aprovecha estos efluentes para cultivar microalgas en tanques abiertos instalados en invernaderos.
(NAP) La agricultura está en constante evolución para enfrentar los desafíos ambientales y económicos del siglo XXI. En este contexto, NEIKER, un centro tecnológico dependiente del Gobierno Vasco, desarrolla una innovadora solución para transformar residuos agrícolas en recursos de valor gracias a las microalgas .
Este proyecto, enmarcado en la iniciativa europea REAL-MAC, utiliza los efluentes de cultivos hidropónicos para producir microalgas que pueden convertirse en biofertilizantes, bioestimulantes y pesticidas naturales , promoviendo un modelo circular en la agricultura, de acuerdo con la publicación difundida por Agronewas de Castilla y León
La agricultura hidropónica es una técnica de cultivo que utiliza soluciones nutritivas en lugar de suelo, permitiendo un uso más eficiente del agua y una mayor productividad en espacios reducidos. Este sistema es clave para el futuro del sector agrario en Europa, especialmente en un contexto de cambio climático. Sin embargo, los cultivos hidropónicos generan efluentes ricos en nutrientes , como nitratos y fosfatos, que requieren tratamientos costosos para evitar su impacto ambiental.
El centro tecnológico diseño un sistema que aprovecha estos efluentes para cultivar microalgas en tanques abiertos instalados en invernaderos. Este enfoque permite transformar los residuos en recursos valiosos , promoviendo la sostenibilidad y reduciendo los costos asociados al tratamiento de los líquidos residuales.
Los ensayos realizados por NEIKER han mostrado resultados destacados. Las microalgas cultivadas eliminan más del 90% de nitratos y fosfatos presentes en los efluentes, convirtiendo estos residuos en biomasa algal de alta calidad. Esta biomasa puede utilizarse para desarrollar productos agrícolas sostenibles como:
- Bioestimulantes agrícolas.
- Fertilizantes orgánicos.
- Pesticidas naturales.
Miriam Pinto, investigadora de NEIKER y responsable del proyecto, explica: «Este proceso no solo minimiza la contaminación, sino que convierte los efluentes en una fuente de nutrientes para la producción de biomasa de valor añadido» .
Esta tecnología no solo ofrece una solución al problema de los residuos agrícolas, sino que también reduce la dependencia de fertilizantes y plaguicidas químicos . Esto está alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la estrategia «De la granja a la mesa», que busca disminuir un 20% el uso de fertilizantes sintéticos y reducir un 50% la pérdida de nutrientes para 2030.
El proyecto REAL-MAC está financiado por el programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027) y cuenta con la participación de cuatro entidades transfronterizas:
- NEIKER (España): Líder en revalorización de residuos agrícolas.
- Universitat Politècnica de Catalunya (UPC): Referente en investigación técnica.
- APESA (Francia): Especializada en sostenibilidad industrial.
- CRITT CATAR (Francia): Promotora de la innovación agroalimentaria.
La integración de estas tecnologías representa una oportunidad única para diversificar la cadena de valor agrícola , especialmente en un contexto de cambio climático y creciente demanda de alimentos. Entre los beneficios más destacados se encuentran.
El proyecto REAL-MAC se alinea con las metas del Pacto Verde Europeo , que busca reducir la dependencia de insumos químicos y fomentar prácticas agrícolas sostenibles. Las microalgas se posicionan como un recurso clave para:
- Descarbonizar la agricultura.
- Promover la biodiversidad.
- Fomentar la economía circular.
Con esta tecnología, Europa avanza hacia una agricultura más verde, eficiente y competitiva , cumpliendo los objetivos de sostenibilidad marcados para 2030.(Noticias AgroPecuarias)
Fuente: Agronews de Castilla y León.