Las exportaciones de trigo escalan 87% respecto al año pasado
Las ventas del 1er tramo de la campaña comercial están por debajo de su potencial en comparación a años con oferta similar. Informe de la BCR.
(NAP) Durante el mes de diciembre, las exportaciones de trigo ascendieron hasta las 1,3 Mt, Y si se consideran las toneladas embarcadas durante noviembre, que, comienzan a enviarse los primeros granos que llegan del norte, el total exportado asciende a 1,8 Mt, un 87% más que durante el mismo período la campaña pasada.
De acuerdo a un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario, en base a datos del Indec, la vertiginosa corrección en las cotizaciones de los commodities en general y el fuerte ajuste de los valores del trigo en particular, llevaron a que el valor FOB promedio por tonelada exportada alcanzara los USD 225/t, un 35% por debajo del año pasado siendo la cotización más baja desde finales del 2020.
De este modo, el valor de las toneladas exportadas “solo” aumentó un 22% de interanual, a 400 MM USD entre noviembre y diciembre, aun así, el monto más alto en tres años.
Además de la recuperación de la oferta, los precios de exportación argentinos son los más competitivos del mundo, y en términos relativos, el índice de competitividad del FOB Up-River se encuentra en niveles similares a enero del 2022 y muy por debajo del promedio de los últimos años, traccionando aún más el proceso de reivindicación de exportaciones trigueras.
Sin embargo, y a pesar del posicionamiento del trigo argentino, aún las exportaciones para el primer tramo de la campaña se encuentran por debajo de su potencial en comparación a años con oferta similar.
Sin contar los ciclos 2022/23 y 2023/24, en las seis campañas anteriores durante los meses de diciembre y enero se exportaron en promedio 4,4 Mt de trigo, 50% más de lo que se podría llegar a exportar actualmente teniendo en cuenta las toneladas ya embarcadas durante enero y el line-up programado hacia fin de mes.
A demás, en cuatro de las seis campañas que van desde la 2016/17 hasta la 2021/22 la oferta doméstica superó las 20 Mt y a esta altura las exportaciones de los primeros meses del ciclo promediaban ya el 36% de lo exportado durante todo el año. Actualmente, de cumplirse con los embarques programados y con un nivel de oferta 10% superior, las exportaciones de trigo pan alcanzan tan solo el 24% del programa exportador proyectado para esta campaña.
El actual ritmo exportador, puede explicarse en parte por una demanda internacional que no se presenta tan pujante como años previos, y afecta al conjunto de países exportadores. En Estados Unidos, particularmente, las ventas externas van por detrás de lo esperado para esta altura, siendo que el total de compromisos por trigo cuenta con el 77% de lo proyectado a exportar para los norteamericanos durante esta campaña, cuando en años normales ya estarían cumpliendo con el 85% del programa exportador.
En la combinación de una demanda externa más amesetada y una oferta en recuperación, se acumularon granos aún sin comprometer y que pesan sobre las cotizaciones. Sin embargo, mientras que el sector industrial (molinería y producción de balanceado) mantiene el ritmo de compras más acelerado en diecisiete años para una campaña que recién comienza, la exportación acumula “solo” 6,72 Mt de trigo entre compras a fijar y con precio, lo que representa el 29% de la oferta disponible estimada, cuando a esta altura del partido, con la cosecha ya en su plenitud, suele pasar el 41%.