Retenciones y tamberos: apoyan la rebaja, aunque complica la ecuación de costos
Caprolecoba pidió la eliminación ‘definitiva’ y observó que la medida sube el valor de los alimentos y de los alquileres. Y sale una autocrítica.
(NAP) La Cámara de Productores de Leche de la Cuenca del Oeste de la provincia de Buenos Aires consideró que la decisión del Gobierno de reducir 20% los derechos de exportación (DEX) para los principales cultivos entre el 1 de febrero y el 30 de junio “es un avance hacia la normalización del mercado, aunque insuficiente si no se avanza hacia su eliminación total y definitiva”.
“Si bien el ajuste traerá consigo un aumento en los costos de alimentación y alquileres para los tambos, desde el sector lo ven como un cambio necesario para estabilizar y potenciar la producción lechera”, dijo Caprolecoba.
El informe Panorama del Mercado Lácteo que elabora todos los meses el gerente de Caprolecoba agregó que “en este escenario, los productores deberán prepararse para ser más competitivos y confían en su capacidad para hacerlo”.
En este marco, Daniel Villulla proyectó “un primer semestre con precios firmes y un período de negociación con la industria”.
Innovación institucional
“Argentina cuenta con una cadena láctea pujante y reconocida a nivel mundial, destacada por su capacidad de innovación tecnológica. Sin embargo, aún enfrenta un gran desafío en la modernización de su estructura organizativa”, señaló Caprolecoba.
“Si bien el Plan Estratégico y la FunPEL han sido avances significativos -ponderó-, el sector necesita una mayor integración y participación en todos los niveles”.
Caprolecoba llamó a “fortalecer el trabajo conjunto en las cuencas lecheras y promover un espacio institucional propio, como la creación de un Instituto Lácteo Argentino”, considerando que éste sería un paso clave para consolidar el crecimiento del sector y mejorar su competitividad en los mercados globales.
Clima
Mientras tanto, el panorama climático agrega incertidumbre a la producción, con suelos secos y lluvias desparejas que podrían afectar la oferta forrajera.
Según el informe, los mapas de humedad del suelo de finales de enero reflejan una situación preocupante, con suelos secos tanto en superficie como en profundidad.
Las lluvias recientes fueron desparejas y muchas zonas aún no recibieron el agua necesaria. Los especialistas anticipan precipitaciones en febrero, aunque serán irregulares.
Para el trimestre enero-marzo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica lluvias normales o inferiores a lo normal y temperaturas normales o superiores a lo habitual.
2024
En cuanto a la producción lechera, los números finales de 2024 reflejan una caída del 6,8% respecto a 2023, con un total de 10.590 millones de litros. Sin embargo, las proyecciones para 2025 de las grandes empresas, según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), indican un repunte del 5%.
No obstante, la sequía dominante podría afectar las reservas forrajeras y la calidad del alimento disponible. Si las lluvias no llegan pronto, se retrasará la siembra de verdeos y pasturas, afectando la alimentación del ganado. En el aspecto positivo, las relaciones de precios entre la leche y los granos son favorables, con valores de 2,40 para leche/maíz y 1,50 para leche/soja.