Estancamiento exportador: el valor agregado pierde terreno y se proyecta una caída en 2025

Spread the love

Pese al repunte general de las exportaciones argentinas en 2024, los bienes con mayor valor agregado solo crecieron 1,9%, una tendencia de estancamiento que lleva 15 años.

(NAP) En 2024, las exportaciones totales de Argentina crecieron un 19%, alcanzando u$s79.700 millones. Sin embargo, los bienes diferenciados —productos con mayor valor agregado— apenas subieron un 1,9%, evidenciando un estancamiento de 15 años.

Según el Informe Trimestral de Exportaciones Argentinas del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (UBA Conicet) destaca que el crecimiento en bienes diferenciados se explicó principalmente por alimentos y vehículos, impulsados por la demanda brasileña, más que por mejoras de productividad. En contraste, productos como maquinaria y químicos sufrieron caídas.

Para 2025, el IIEP proyecta una caída de 5,1% en exportaciones diferenciadas debido a la apreciación cambiaria, que erosiona la competitividad frente a competidores globales.

Expertos como Tomás Canosa (Fundar) advirtieron a Ambito.com que este problema se agrava por obstáculos estructurales, como acceso al crédito, alta presión impositiva y un mercado interno deprimido.

En el IIEP explican que para una mejor inserción en las exportaciones de bienes diferenciados se necesitan dedicar esfuerzos en materia de comercialización, confiabilidad y aseguramiento de la calidad, factores que son menos importantes en el caso de los commodities dado que son productos con mayor homogeneidad a nivel mundial.

El Instituto concluyó que la falta de políticas productivas y de estímulo a la diferenciación lleva a una creciente primarización de la canasta exportadora, lo que incrementa la vulnerabilidad ante shocks internacionales y limita el desarrollo sostenible. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...