El agro arrancó el año con un aumento de 4% en las exportaciones

Spread the love

La soja y el maíz destacaron como los principales motores del crecimiento en enero, mientras que el trigo y la cebada registraron caídas.

(NAP) El sector agroindustrial argentino cerró enero de 2025 con un incremento de 4% en sus exportaciones, alcanzando un total de 3.465 millones de dólares, 122 millones más que en el mismo mes del año pasado.

Según el Informe Mensual de Exportaciones por Complejos, elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Fundación INAI, el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) se mantuvo estable respecto a diciembre, aunque se ubicó 16% por debajo del promedio de 2024. A pesar de este contexto cambiario, el agro logró un buen desempeño exportador, aunque con disparidades entre sectores.

Soja y maíz

El complejo sojero fue el principal impulsor del crecimiento, con exportaciones por 1.192 millones de dólares, un 23% más que en enero de 2024.

La harina y pellets de soja representaron el 56% del valor total, seguidos por el aceite de soja en bruto y los porotos sin procesar.

El maíz también mostró un fuerte repunte, con ventas por 555,6 millones de dólares y un crecimiento del 31% interanual. El aumento del 37% en la exportación de maíz en grano fue clave en este desempeño, impulsado por una leve mejora en el precio por tonelada, que pasó de 203 a 210 dólares.

Trigo y cebada en baja

En contraste, el trigo sufrió una caída del 22% en sus exportaciones, totalizando 454,9 millones de dólares, 130 millones menos que en enero del año pasado. Este descenso se explicó tanto por una baja en el volumen exportado como en el precio por tonelada, que pasó de 291 a 228 dólares.

La cebada también registró una retracción del 27%, con envíos por 181,8 millones de dólares. Tanto la cebada cervecera como la forrajera se vieron afectadas por la menor demanda internacional y la baja de precios.

Complejos regionales

Algunos sectores registraron aumentos notables en sus exportaciones. El complejo sucroalcoholero lideró con un crecimiento de 354%, seguido por los cítricos (sin incluir el limón), con un alza de 124%, y el arrocero, con 115%. Estos incrementos estuvieron impulsados por mayores volúmenes exportados y una mejora en los precios internacionales.

Otros sectores que también mostraron desempeños positivos fueron el forestal-industrial (+53%) y el manisero (+4%), aunque en este último caso hubo una leve caída en el valor por tonelada.

Perspectivas

El informe destaca que, pese a la depreciación del tipo de cambio real frente a monedas clave como el real brasileño (-21%) y el peso mexicano (-21%), las exportaciones agroindustriales lograron mantenerse en terreno positivo.

De cara a los próximos meses, el agro enfrenta un escenario desafiante. Con la cosecha gruesa en marcha y la siembra de granos finos por comenzar, la estabilidad cambiaria y la evolución de los mercados internacionales serán factores clave para la toma de decisiones en el sector. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...