Gran congestión en la hidrovía Paraguay–Paraná: más de 500 embarcaciones varadas

Spread the love

Es una de las crisis más severas debido a la acumulación de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo.

(NAP) La navegación en la hidrovía Paraguay–Paraná enfrenta una de sus crisis más severas debido a la acumulación de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo. Esta situación ha generado una congestión sin precedentes en el tráfico fluvial, afectando directamente al comercio internacional.

Según reportes del sector, más de 500 embarcaciones, entre barcazas y remolcadores, se encuentran varadas en un tramo de aproximadamente 350 kilómetros, que se extiende desde Villeta hasta Paso de Patria.

Esta acumulación de barcos genera una preocupación creciente entre los operadores fluviales, el sector privado y las autoridades gubernamentales.

Ante esta situación, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay dispuso la suspensión temporal de las tareas de dragado en la zona para permitir el franqueo de las embarcaciones que se encuentran amarradas.

La draga contratada por la institución, que ha estado operando desde mediados de febrero, ha removido hasta el momento 250.000 metros cúbicos de sedimentos, sin lograr una solución definitiva al problema.

El jefe de Dragados del MOPC, Benjamín Martínez, explicó que la interrupción del dragado se realizó en coordinación con la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y el sector privado para permitir el paso de las embarcaciones varadas. “Ya no hay lugares para amarres, el tráfico es tan alto que las embarcaciones llegan hasta Villeta”, señaló Martínez. Agregó que muchas de las barcazas que esperan cruzar la zona están en lastre (vacías), lo que genera aún más inconvenientes en la logística fluvial.

Las lluvias recientes han permitido una ligera mejoría en los niveles del río Paraguay, con un incremento de un pie en la profundidad, lo que ha facilitado el franqueo de embarcaciones. No obstante, el MOPC advierte que para lograr una solución efectiva se necesita que la draga opere al menos 17 horas diarias de manera ininterrumpida.

Un problema estructural

La sedimentación en la desembocadura del Bermejo es un problema recurrente que afecta la navegabilidad del río Paraguay, el cual transporta más del 80% del comercio fluvial de la región. La acumulación de sedimentos es exacerbada por la sequía, lo que bloquea el paso y genera importantes retrasos en la logística de exportación e importación.

El costo de operación de las dragas también es un factor a considerar. Según estimaciones de la ANNP, el precio por cada metro cúbico de dragado asciende a 60 dólares, lo que representa una inversión considerable para el mantenimiento de la navegabilidad.

Ante este desafío, el sector logístico insiste en la necesidad de una estrategia integral de dragado, así como una mayor inversión en infraestructura fluvial para evitar que estos problemas sigan afectando el comercio y la economía del país. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...