Las entidades agroindustriales celebraron la salida del ‘cepo’ cambiario

Spread the love

Sin embargo consideran que hay que seguir trabajando para que la presión fiscal ceda. La decisión oficial implica generar una banda de flotación cambiaria.

El Ministro Luis Caputo anuncia la salida del “Cepo cambiario” (Imagen: Prensa Ministerio de Economía)

(NAP) Desde la Federación Agraria Argentina (FAA)y  CONINAGRO recibieron bien los anuncios del Gobierno respecto de de terminar con el Cepo cambiario.

También desde la Agroindustria, si bien fueron más cautos, también consideraron que son medidas que apunbtan a normalizar la economía.

“Los productores hemos padecido durante muchos años la brecha cambiaria que distorsiona el precio de lo que producimos, nos coloca en estado de desventaja y no competitividad con el mundo, sumado a los derechos de exportación han sido mecanismos que nos ponen en crisis.

Salir de esa brecha y del cepo significa un paso adelante en normalizar la economía y esperamos con alta expectativa que se traduzca prontamente en mejoras significativas en los precios que percibe el productor.

“El camino se está transitando y hay que seguir trabajando para que la presión fiscal ceda y nos permita entonces, y de una vez, comenzar a diagramar y establecer políticas que pongan en marcha el motor productivo argentino”, puntualizó Andra Sarnario presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA)

Desde Coninagro, celebraron la decisión del Gobierno nacional de eliminar las restricciones cambiarias, una medida que: “Consideramos fundamental en el camino hacia la normalización de la economía argentina. Esta decisión, que incluye el fin del cepo cambiario y la adopción de una banda de flotación para el tipo de cambio entre 1.000 y 1.400 pesos por dolar, representa un paso significativo hacia un mercado cambiario más transparente y predecible”, sostuvieron en X. 

” La eliminación de estas restricciones contribuirá a reducir la presión sobre el mercado cambiario, especialmente la acumulada en los últimos meses, y disminuirá la incertidumbre que afecta a diversos sectores productivos. Para los productores agropecuarios, en particular, 𝙚𝙨𝙩𝙖 𝙢𝙚𝙙𝙞𝙙𝙖 𝙤𝙛𝙧𝙚𝙘𝙚 𝙪𝙣 𝙚𝙣𝙩𝙤𝙧𝙣𝙤 𝙙𝙚 𝙢𝙖𝙮𝙤𝙧 𝙥𝙧𝙚𝙫𝙞𝙨𝙞𝙗𝙞𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙, 𝙛𝙖𝙘𝙞𝙡𝙞𝙩𝙖𝙣𝙙𝙤 𝙡𝙖 𝙥𝙡𝙖𝙣𝙞𝙛𝙞𝙘𝙖𝙘𝙞ó𝙣, 𝙡𝙖 𝙞𝙣𝙫𝙚𝙧𝙨𝙞ó𝙣 y la producción en un contexto más estable”, añadieron en twitter desde la entidad que preside Lucas Magnano.

 “Reconocemos que este cambio se enmarca en un conjunto de reformas económicas más amplias, incluyendo un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares, destinado a fortalecer las reservas del Banco Central, respaldar el peso y reducir la inflación, añadió el texto publicado por la entidad cooperativista.

Por último, Coninagro, consideró por último que “Estas acciones son esenciales para restaurar la confianza y sentar las bases de un crecimiento sostenible.​ Desde nuestra institución, apoyamos estas medidas y 𝙧𝙚𝙖𝙛𝙞𝙧𝙢𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙤 𝙘𝙤𝙢𝙥𝙧𝙤𝙢𝙞𝙨𝙤 𝙘𝙤𝙣 𝙚𝙡 𝙙𝙚𝙨𝙖𝙧𝙧𝙤𝙡𝙡𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙥𝙖í𝙨, confiando en que estas políticas contribuirán a una economía más sólida y equitativa para todos los argentinos”.

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires definió “como buenas las medidas anunciadas, aunque restan conocer detalles importantes, pero el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es una buena   noticia, porque permitirá fortalecer reservas del Banco Central”

“Por otro lado, las medida cambiarias anunciadas, tendiente a la eliminación de los diferentes tipos de cambio y, si bien restan conocer algunos detalles, es una medida largamemente reclamada por la agroindustria y, necesaria para la normalización de la economía”, resumió Martins.

Con respecto al levamtamiento del “Cepo”, el titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCdBA), “Es un paso más que importante y necesario para atraer nuevas inversiones que luego impactarán en un crecimiento económico y generación de empleo”, cerro Martins.

A a su turno, el presidente de CIARA CEc (Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina(CIARA), Gustavo Idígoras, consideró que el programa anunciado por el Ministro (Luis) Caputo y el Banco Central, “ha detallado de manera precisa que se va claramente a la liberalización del cepo cambiario y de promover un tipo de cambio que sea competitivo, con un techo de $1.400;- puede orientar a que la Argentina vaya recuperando la competitividad necesaria exportadora y de esa manera, generar nuevas oportunidades en el comercio exterior”(Noticias AgroPecuarias)        

También le puede interesar...