Milei reiteró que las retenciones vuelven en julio y el campo respondió con críticas y preocupación
El presidente pidió al agro que “liquide” antes del 30 de junio, cuando finaliza la rebaja temporal de dex. Desde el sector advirtieron sobre la pérdida de competitividad.
(NAP) El presidente argentino Javier Milei lanzó un mensaje directo al sector agropecuario al asegurar: “Hay que avisarle al campo que liquide (los granos acopiados) porque en junio vuelven las retenciones”.
Así Milei confirmó que no renovará la baja temporal de los derechos de exportación que hoy rige para los principales cereales y que tiene vigencia hasta el 30 de junio.
En declaraciones periodísticas, Milei vinculó su advertencia con los recientes movimientos en el mercado cambiario. Según dijo, las liquidaciones del agro se demoraron mientras que los importadores adelantaron operaciones, lo que presionó sobre el dólar. Pese al repunte inflacionario de marzo (3,7%), el mandatario defendió su programa económico y aseguró que la inflación “tenderá a cero a mediados de 2026”.
“La eliminación del cepo significa que somos más libres”, agregó Milei, quien además acusó a economistas como Hernán Lacunza, Carlos Melconian y Marina Dal Poggetto de “haber metido miedo” con sus proyecciones.
Réplicas
Los dichos del mandatario no cayeron bien en el agro. Pablo Ginestet, vicepresidente de Carbap, dijo que le hizo acordar “a otras épocas de la política que pensábamos que habían quedado atrás”. Calificó la frase como una “amenaza” y remarcó que, si las retenciones vuelven en julio, el campo reactivará su reclamo por una “reducción gradual y constante” de los derechos de exportación.
Ginestet advirtió además que, con este nivel de precios, la política económica “va a garantizar que en 2026 haya menos dólares del campo” por una caída en la producción. “El campo argentino no es competitivo y necesita una baja de impuestos. Subir los impuestos justo cuando los productores están por sembrar trigo sería una mala política y una mala señal”, agregó.
Desde la Federación Agraria Argentina, su presidenta Andrea Sarnari sostuvo que los productores “van a liquidar lo que necesiten para cubrir los costos de cosecha, como hacen siempre”, y rechazó la idea de que especulan reteniendo granos. No obstante, remarcó: “Seguiremos insistiendo en que la rebaja temporal de retenciones se convierta en definitiva. Lo hemos dicho tanto al ministro de Economía como al secretario de Agricultura”.
Sarnari hizo especial hincapié en el trigo, cuya siembra comienza en junio: “Pedimos que la baja de retenciones para el trigo sea definitiva antes de que arranque la campaña”. También subrayó que el productor necesita previsibilidad: “Todo esto le daría al productor la previsión necesaria para saber con qué condiciones va a sembrar”.
Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, su presidente José Martins ya había advertido que un aumento en las retenciones impactaría directamente sobre la competitividad del sector, en un contexto económico adverso.
Por ahora, la liquidación de divisas y la comercialización de la cosecha gruesa avanzan a ritmo desigual, en medio de señales mixtas del Gobierno. El reciente giro hacia una mayor libertad cambiaria es bien recibido, pero la posibilidad de una mayor carga impositiva en plena planificación de la nueva campaña genera incertidumbre. (Noticias AgroPecuarias)