Menos restricciones al sector yerbatero para impulsar la producción

Spread the love

Se eliminaron los límites a la superficie anual de cultivo, lo que permitirá mayor inversión, más empleo y apertura a nuevos actores del mercado.

(NAP) Con el objetivo de liberar el potencial productivo de la yerba mate y promover la inversión privada, el Gobierno argentino eliminó las restricciones que limitaban la cantidad de hectáreas que podían plantarse cada año.

A través de la Resolución 452/2025, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca derogó una normativa previa —la Resolución 152/2021— que imponía controles sobre la expansión de las plantaciones.

La regulación derogada había instaurado un esquema de cupos mediante una Comisión de Seguimiento, que no solo restringía a los productores ya establecidos, sino que también bloqueaba el ingreso de nuevos competidores. Esto, según explicó la cartera agropecuaria, atentaba contra los principios de la Ley de Defensa de la Competencia al distorsionar la oferta y consolidar un mercado menos dinámico.

Con esta decisión, los productores podrán definir libremente la escala de sus cultivos, lo que representa una oportunidad para ampliar la producción, generar empleo y favorecer la innovación en toda la cadena yerbatera. Además, el cambio normativo fortalece la seguridad jurídica, un factor clave para atraer inversiones a largo plazo.

Desde el Ministerio de Economía, del que depende la secretaría, subrayaron que esta medida se enmarca en una estrategia más amplia de simplificación administrativa y promoción del sector privado, con el propósito de construir una economía más abierta, competitiva y sustentable.

Sturzenegger

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ponderó la medida. En su cuenta de X expresó: “Quedó tapada por el cepo la resolución 152/25 con firma de Caputo que libera la producción de yerba mate. Sí, aunque usted no se lo crea, la Argentina había decidido prohibirle a la industria yerbatera crecer. Es como si dijéramos que no se pueden producir más de tantos autos o tantos litros de leche. El absurdo es evidente. Es el uso del Estado limitando la libertad de los productores, y son estas restricciones al crecimiento las que el presidente Javier Milei nos pide remover”​.

Sturzenegger destacó que esta desregulación beneficia tanto grandes productores como pequeños colonos para que asuman el desafío de conquistar mercados internacionales:​ “Liberar esta traba era clave además porque la desregulación que impulsamos a partir del DNU 70/23 ha permitido una baja sustancial del precio de la yerba favoreciendo a millones de familias argentinas. Ahora con la posibilidad de crecer es crucial que tanto los productores grandes como con los colonos más chicos asuman el desafío de conquistar el mundo. Si 96% de las familias argentinas consumen este producto, que nos representa más que ninguno, ¿no vamos a poder venderlo entre los miles de millones de habitantes del mundo? Ahora que liberamos las trabas al crecimiento del sector llegó el momento de llenar las góndolas de todos los supermercados del mundo con yerba mate. VLLC!”​. (Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...