Un grupo de diputados busca frenar por ley la suba de retenciones al campo
Avanzan con un proyecto para impedir que el Ejecutivo eleve las alícuotas en julio. Tendría apoyo de legisladores de las provincias agropecuarias.
(NAP) Luego de que el presidente Javier Milei advirtiera que, tras el fin del cepo, en julio se restablecerán las retenciones a las exportaciones agropecuarias, la oposición en la Cámara de Diputados busca blindar al sector con una ley que impida cualquier suba sin intervención previa del Congreso.
La iniciativa ya empezó a debatirse en la Comisión de Agricultura y Ganadería, incluso antes de las declaraciones del Presidente. Pero las palabras de Milei, lejos de desalentarla, aceleraron las negociaciones. “No podemos perder más tiempo”, sostuvo el diputado radical Atilio Benedetti, presidente de la comisión. Su objetivo: emitir dictamen en los próximos días sobre un proyecto “sencillo y prudente”.
Con el respaldo político del gobernador cordobés Martín Llaryora, los diputados Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres propusieron una norma tajante: el Ejecutivo no podrá modificar los derechos de exportación durante 2025 sin aprobación del Congreso. Si se aprueba antes del 30 de junio —cuando vence la baja transitoria—, el Gobierno quedará impedido de aplicar los aumentos que anticipó.
“La intención es darle previsibilidad al sector agropecuario y agroindustrial”, explicaron Gutiérrez y Torres, en referencia a las señales contradictorias que genera el actual esquema de retenciones y su vínculo con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El proyecto de ley se puede leer acá
El propio Benedetti también criticó la posible marcha atrás del Gobierno. “Nada sería más injusto que volver a subir las retenciones. Al sector energético y minero se le garantizan 30 años de beneficios fiscales con el RIGI; al campo, solo unos meses de alivio”, cuestionó.
Las retenciones bajaron por decreto el 27 de enero: la soja pasó de tributar 33% a 26%; sus derivados bajaron del 31% al 24,5%; el maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol redujeron sus alícuotas al 9,5% y 5,5% respectivamente. La medida fue celebrada por el agro, pero con reservas: desde el inicio se aclaró que la baja era transitoria.
Ahora, con el reloj corriendo y la presión del FMI por acumular reservas, Milei apuesta a que los productores liquiden antes de julio. Pero la advertencia presidencial cayó muy mal en las entidades del campo y reavivó reclamos de previsibilidad.
El proyecto opositor podría sumar apoyo clave desde Santa Fe y Entre Ríos, gobernadas por Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio. Ambos mandatarios tienen fuerte anclaje en regiones agrícolas y una relación fluida con Llaryora. Si se alinean, la presión política podría incomodar a bloques como el PRO y la UCR, que integran la alianza oficialista pero también representan a distritos agroexportadores.
En la última reunión de la Comisión de Agricultura, varios diputados ya habían planteado una baja gradual de las retenciones hasta su eliminación. Lo que era un reclamo, ahora busca convertirse en ley. (Noticias AgroPecuarias)