Cumbre en Chaco: Especialistas e investigadores ponen el foco en la economía del NEA

Spread the love

La Historia Económica del NEA y los diferentes n aspectos de las economías regionales fueron foco de análisis y observación en una cumbre de especialistas e investigadores, este viernes 11 de abril, en la ciudad de Resistencia.

Un aspecto del Seminario (Gentileza diario Época)

(NAP) La situación de las economías regionales del norte argentino fue analizada en un encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en el marco del tercer workshop sobre estas actividades, realizado días atrás.

En la primera jornada expusieron especialistas e investigadores del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS); del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); de la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA).

En el encuentro inaugural se presentó la ponencia “Cómo encarar las temáticas regionales en el marco de una Historia Económica nacional todavía muy generalizante”, a cargo de la doctora Susana Bandieri (IPEHCS – CONICET/UNCOMA).

Mas tarde  se realizó el bloque de políticas públicas. El inicio estuvo a cargo de Darío Machuca (CONICET-GHENEA), quién se refirió a “Políticas de desarrollo en Formosa durante la organización del Estado provincial (1958-1966)”.

Néstor Serfaty (FCECO-UNER), y Rodolfo Leyes (INES-CONICET), abordaron “Un acercamiento teórico-conceptual del colono agrícola entrerriano”.

A su turno, Mauro Abramovich (FCE-UNNE): “Regímenes tributarios y transiciones en la Provincia del Chaco: Un Análisis Histórico y Categorizado. Periodo 2010-2022”.

El investigadores Enrique Schaller (UNNE-CONICET/ GHENEA), expuso: “Finanzas públicas del Chaco desde la provincialización hasta la crisis de la pandemia”. Mientras que en el segundo bloque del taller fue dedicado a Producciones agroindustriales.

Karen Catelotti (INES CONICET/UNER) y Maximiliano Camarda (INES- CONICET -UNER), trataron: “El desarrollo de la producción avícola entrerriana, del traspatio a la avicultura industrial (1960-1990)”.

Por su parte, Daniela Gamboa (INES-CONICET) y Cristian Wilson (UADER-INES): Transformaciones económicas y sociales en el “agro entrerriano”. Agronegocios y cambios culturales e identitarios de los actores productivos (1990-2024).

En tanto que, Alejandra Torre Geraldi ((FHUMUNNE), habló de: Los cultivos oleaginosos en la provincia de Chaco: dinámica productiva y procesos agroindustriales en las primeras décadas del Siglo XXI.

Blanca Romero (FCE-UNNE), expuso: “Análisis del tratamiento tributario de la producción de soja, periodo 2000-2024”.

El especialista Guillermo Gering (UNMam), expuso sobre “Pasado y presente de la mecanización en la agroindustria yerbatera argentina (1966-2024)”.

Renzo Balbiano ((FHUMUNNE/GHENEA) se refirió a “Retrato Industrial de Corrientes en 1935: Datos Censales y Perspectivas Periodísticas”.

Matías Sosa (FCE-GHENEA/UNNE) conferenció sobre “La industria textil. Un análisis comparativo de sus modelos de desarrollo en Argentina y el Chaco (1870-2003)”.

En tanto que Daniela Torrente (FCEGHENEA/UNNE) “Revolución 4.0 el cluster de software y servicios informáticos en Chaco(Noticias AgroPecuarias)

También le puede interesar...