Maquinaria agrícola: por qué en Argentina se paga el doble que en Brasil o EE.UU.

Crea reveló que los ‘fierros’ usados pueden costar hasta 160% más que en otros mercados agrícolas. La reciente habilitación para importar equipos usados reavivó la polémica.
(NAP) La decisión del Gobierno argentino de liberar la importación de maquinaria agrícola usada sin restricciones volvió a poner sobre la mesa una de las principales distorsiones que enfrenta el agro argentino: los precios desmedidos de los equipos en comparación con otros países productores.
Un reciente informe de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola reveló que, en promedio, una cosechadora usada en Argentina cuesta más del doble que una similar en Brasil o Estados Unidos. La diferencia también se replica en tractores y pulverizadoras, con sobrecostos que oscilan entre el 50% y el 160%, según el tipo de maquinaria.
Las razones son múltiples, pero se originan principalmente en las trabas históricas al comercio exterior.
“Las crecientes restricciones para importar, implementadas especialmente desde 2022, llevaron a un incremento muy importante de la maquinaria en dólares”, señaló Crea.
Si bien en 2024 hubo una relativa normalización de las importaciones, los precios no bajaron de manera significativa.
En paralelo, la presión impositiva sigue afectando la competitividad. “El productor argentino cobra 30% menos por la soja que su par brasileño, porque hay retenciones. Y al mismo tiempo, paga maquinaria más cara. Esa ecuación es insostenible”, advirtió a Perfil.com, Santiago Giraud, economista de Crea.
El impacto no se limita al productor que trabaja con maquinaria propia. También golpea a los contratistas rurales, cuyo capital principal son las máquinas. “Este desbalance reduce su rentabilidad y su capacidad de generar empleo”, agregó Giraud.
La medida oficial de liberar la importación fue duramente cuestionada por la Asociación de Fabricantes Argentinos de Tractores (AFAT) y por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), que alertaron sobre el riesgo que corre la industria nacional.
Desde Crea, si bien reconocen la preocupación, advirtieron que también es necesario garantizar condiciones razonables para que el productor pueda invertir y producir con mayor eficiencia.
Finalmente, el informe señala que esta pérdida de competitividad también se extiende a otros insumos clave. “En promedio, en Argentina se necesitan 27% más granos para comprar fertilizantes que en Brasil o Uruguay”, concluyó Crea. (Noticias AgroPecuarias)